Lary León nació sin brazos y una pierna pero nunca ha considerado que esta diferencia fuese un problema, al contrario, le ha permitido luchar y conseguir todo lo que quería en la vida. Estudió Comunicación y Periodismo, trabajó en varios medios de comunicación y actualmente es la coordinadora de proyectos y contenidos de la Fundación Atresmedia.
La vida de Lucas se compone de bandas sonoras, literalmente. Se ha convertido en el compositor más joven de la historia que realiza bandas sonoras para superproducciones de Hollywood. Ha ganado dos premios Goya y ha fundado su propia empresa dedicada a la producción de música para tráilers. Pero sus inicios no fueron fáciles: tuvo cáncer cuando tenía 20 años. Pasión por la música y superación ante las dificultades definen cómo es Lucas.
Randstad Valores llega a la quinta ciudad de la gira 2018, hoy 6 de Noviembre en Barcelona.
Esta noche dos personas muy diferentes pero muy similares en su dosis de energía nos sorprenderán. Lucas Vidal y Lary León. Ellos representan principalmente valores como pasión, superación y lucha, siempre entre otros.
Empieza Lucas. Él es un compositor español ganador de dos Premios Goya, uno a la Mejor Canción Original, y otro a la Mejor Música Original, lo cual marca su presencia hoy con nosotros. Pero hay mucho más que contar de la vida de Lucas.
Merece una intro adecuada algo más extensa de lo normal para saber su verdadera dimensión. Nació y se crió en Madrid y empezó a tocar el piano desde muy pequeñito. Su abuelo trajo la música casa, llegando a ser el fundador de la discográfica Hispavox. A los 16 años Lucas descubre un programa de música para cine en una visita a la universidad musical de Berklee en Estados Unidos que le cambia la vida porque, como él mismo dice, le gustaba tanto la música que cuando se portaba mal le castigaban sin tocar el piano.
Con 18 años entra a través de una beca en el Berklee College of Music, recibió su título con Summa Cum Laude y se mudó a Nueva York, donde estudió en la Escuela Juilliard. Lucas fue el estudiante más joven en componer una banda sonora para una orquesta de 80 músicos y grabarla. Se dio cuenta que debía hacer cine para poder hacer música de películas.
Cuando estaba en uno de sus proyectos iniciales, en 2004 le diagnostican cáncer y vuelve a España para tratarse. No le da mucha importancia, nos cuenta que tan sólo tuvo un pequeño bajón antes de empezar con la quimio. A partir de ahí se tomó la vida como un subidón continuo, se iba a comer la vida nos dice, para lo cual volvió a Boston en cuanto pudo y siguió con sus proyectos.
En 2012 ya había grabado las bandas sonoras de “El enigma del cuervo”, protagonizada por John Cusack, y “La fría luz del día”, con Bruce Willis, Sigourney Weaver y Henry Cavill. Además, fue el responsable de la banda sonora de la película de Jaume Balagueró, “Mientras duermes”. Y así ya 13 películas, además de proyectos con obras sinfónicas y hasta para ballet.
Lucas quería emprender, y se fue a donde pudo para conectarse al mundo que ansiaba. Cannes, Venecia y a San Sebastián. De festival en festival, seguía con su empresa y con su socio, tratando de abrir puertas y la palabra “no” ya formaba parte de su vida. ¿Cómo ir de A a B? este era su trabajo constante, éxitos y fracasos sin parar. Hacer cortos y películas era su entretenimiento mientras sus amigos se iban de vacaciones, nos relata.
Los valores han seguido siendo parte de su vida y ahora que se ha asentado, trata de cultivarlos.
Lucas apela a la empatía, responsabilidad, humildad, respeto y liderazgo con el ejemplo. No hay que pasar por una enfermedad para darse cuenta de que todos estos valores son esenciales para vivir y gestionar equipos en las empresas.
___________________________________________________________
Lary León sale con una sonrisa enorme, como siempre, agradeciendo el compartir un poquito de su experiencia para inspirar, mover e inquietar. Nos muestra una teoría llamada teoría del TPT, una teoría de su invención, inspirada en su experiencia personal. Que consiste en poner en cada proyecto el Talento, la Pasión y la Tenacidad que uno posea. La mezcla hará que alcanzar el éxito sea más fácil.
Cuenta que lo que debía ser un futbolista porque daba patadas, resultó ser una sirena. El primer sorprendido en el parto fue el médico. Se llevó a su padre a su consulta y le dijo sacando un vaso y una botella de whisky, “Joaquín, aún estamos a tiempo…”. Terrible situación sobre la que Lary ahora afortunadamente bromea.
Todo pasa por algo, nos dice Lary, y en esta vida todos tenemos un talento y venimos con una misión. Dice creer en la espiral de la vida. El inicio de la espiral se conecta con el final.
Lary es la quinta de cinco hermanos. Ellos eran preadolescentes y eso ayudó al entorno a normalizar la situación. Todo era alegría. Sus padres siempre la han dejado hacer las cosas a su manera y eso ha sido fundamental en su vida. Lo que ella define como “contención”, la salvó la vida.
Nos muestra el libro que escribió, llamado “Lary, el tesón de una sirena” donde en la portada figura una frase de su padre que dice así “La necesidad, la falta de algo, es lo que te empuja, es lo que mueve el mundo”. Esta frase sirve para que Lary nos diga que no hace falta que algo nos falte, que debemos valorar todo.
Suelta frases sin pausa. “La actitud sea negativa o positiva, es el virus más contagioso que existe” o “Da igual quién seas, debes encontrar aquello que te apasiona”.
Siempre nos trae un regalo, algo que espera que guardemos, es ecológico y espera que lo utilicemos, uno de sus mayores tesoros. LA SONRISA! 😉