Valencia 2018

18 de Octubre de 2018

  • Resumen ponencias
  • Entrevistas ponentes
  • Entrevistas invitados

Tweets de valor

Santiago de Taranco @ detaranco

Muchísimas gracias @_davidmeca por la inspiración en @randstad con la jornada #randstadvalores en el @PalauDeLesArts "La vida es un constante reto". Aprendizaje para @albertanorweg

Soledad Castejón @SoleCastejon

Madre mía que eventazo!@_davidmeca y Clara Garrido que bonito ha sido escucharos #ilusión #pasión #gracias @Randstad_es #randstadvalores #Valencia

Ponentes

Clara Garrido Letrada de las Cortes Generales

Biografía

Tras diez años como Letrada de la Asamblea de Madrid, Clara Garrido es, desde hace cinco, Letrada de las Cortes Generales, desempeñando en la actualidad las labores de asistencia técnico jurídica propias de tal cargo en el Senado de España, y también forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Randstad.

Infografía vital

Ver testimonio completo >
David Meca Nadador

Biografía

Ha sido 28 veces campeón del mundo, ha logrado más de 100 títulos internacionales, ha nadado distancias en aguas abiertas como Gibraltar o el Canal de la Mancha y ha sido galardonado con la medalla de honor del Comité Olímpico Español, entre otros muchos éxitos. Hablamos de David Meca y, aunque todo parezcan logros, su historia ha sido un largo camino de superación, disciplina y constancia.

Infografía vital

Ver testimonio completo >

Crónica

Randstad Valores llega a la tercera ciudad de su gira anual el jueves 18 de octubre en Valencia.

La noche fue única una vez más, dos personas de gran calado profesional, social y humano tienen la palabra, se trata de Clara Garrido y David Meca. Ellos representan principalmente valores como la disciplina y la superación, entre otros muchos.

Clara Garrido primer letrada ciega en el Congreso de los Diputados, sube al escenario ayudada por su perro guía y comienza mostrándonos su experiencia en el Congreso de los Diputados con un video en primera persona. Nos dice que sus padres la dejaron “ser”. Proteger a los hijos es un instinto del ser humano con el que sus padres sufrieron a menudo pero que supieron gestionar con gran éxito. Su retinosis nunca fue una carga, y como ella misma describe, ni se libró de fregar platos después de cenar. Empezó a ir al colegio creyendo que iba sola, pero al cabo de los años descubrió que su padre la seguía cada día para comprobar que no le pasaba nada. Gracias a la gran educación que sus padres le regalaron, nunca se ha sentido diferente.

Destaca que la ceguera era para ella una circunstancia. Clara era una niña como cualquier otra y como decía su padre, mientras Clara iba perdiendo ese pequeño porcentaje de vista que tenía, “mientras vea algo, le voy a meter el mundo por los ojos”. Nos describe que ella es ciega, como también es morena o alta.

Gestionar es la segunda palabra que utiliza para describir su vida. Se dio cuenta que realmente no era igual que las demás niñas de 5 años porque ella no veía, pero nada más. Su padre luchaba por aferrar a Clara a la realidad mientras ella luchaba por ser como los demás y las lecciones para ambos eran constantes.

Logística es otra de las palabras destacadas. La gestión de imprevistos es una tarea que todos imaginamos como muy ardua pero que ella traslada con un enorme humor al terreno de la anécdota.

Gestionar Crisis lo describe relatando su vida cotidiana, algo que pasa casi desapercibido cuando habla de sus “saltos” o de la movilidad, situación que resuelve solicitando un Erasmus para ir a Londres. Nada la impide hacer lo que quiere, lo demuestra con cada palabra que articula. Describe que debe leer y que como había llegado a la ceguera total, se ponía ante ella un reto que debía celebrar.

Dice que de pequeña le decían que era ciega pero también chula, pero que aprendió a darse cuenta de la realidad, sobre todo cuando su ceguera se evidenció y “llegó el hombre blanco” con su atención indeseada, su corrección política, sus prejuicios, miedos y su poder.

 

 

David sube al escenario tras un video que lo presenta como un gladiador, y habla con gran velocidad describiendo su terrible infancia con hierros en las piernas.

Describe que era un chaval con muchos problemas: pies planos, rodillas torcidas, columna desviada, tenía que llevar botas ortopédicas, hierros hasta las rodillas... Los médicos recomendaron a mis padres que nadara y con el tiempo esa terapia pasó a ser un motivo para competir.

A los 16 años tuvo que decidirse, ¿deporte de alto nivel o estudios universitarios? Nos cuenta que decidió viajar a Estados Unidos a cuidar de niños y a dar clases para aprender inglés. Una vez allí, por su nivel como nadador le becaron y entró en una universidad privada, donde su entrenador de natación, al cual describe como “un animal”, le recomendó dejar la natación en piscina y hacer natación de mar abierto. En 1996 ya fue a la copa del mundo en Macedonia y la ganó.

En el año 2000, el Tribunal de Arbitraje Deportivo del Comité Olímpico Internacional (COI) confirma la suspensión de cuatro años por dopaje que le impuso la Federación Internacional de Natación (FINA). Pero nos cuenta como no se rindió, su entrenador le dijo “descansa y vuelve cuando te falte un año de tu castigo”, David dijo que no estaba dispuesto, que quería duplicar su entrenamiento.

Dice que nunca debió ver dos películas, ni “La fuga de Alcatraz” ni “Tiburón”. El reto de realizar la huida de Alcatraz a nado marcó su vida. Para demostrar que no era culpable y que le habían metido “en una cárcel”, decide realizar el reto de “la fuga de Alcatraz”. La gestión del miedo hizo que hiciera toda la travesía a nado con los ojos cerrados.

Nos habla de “innovar” para que todo siga igual. Le habían castigado, se sentía prisionero y siguió realizando gestos e innovando en formatos de exposición para reivindicar su inocencia, así siguió batiendo múltiples records. Tras tres años le levantaron el castigo y como estaba tan bien preparado, decidió competir en el campeonato del mundo en Hawái. Nadó los tres retos mundiales a mar abierto de Hawái, y los ganó todos.

David, cierra su intervención hablando de motivación, también de suerte y de los valores que le han movido, como el afán de superación, y enseñándonos una felicitación, tras todo lo ocurrido en su vida, del Comité Olímpico Internacional y firmada personalmente por Antonio Samaranch. Todo un orgullo para un excelente broche final a la carrera de un luchador.

back to top