Claves para desarrollar tus valores profesionales

Publicado el 26 de octubre de 2020

Seguro que lo has oído ya muchas veces a lo largo de esta situación que atravesamos desde marzo: los valores son ahora más importantes que nunca. La realidad es que son igual de importantes, porque siempre han sido el eje del funcionamiento de la sociedad en la que vivimos. Pero sí es cierto que se sienten más necesarios, y somos más conscientes de ellos que nunca. Por ello deben convertirse en una de tus mayores prioridades, si no lo son ya. No solamente en tu faceta profesional, sino también como persona.

Tanto si estás en búsqueda de empleo, como si ya tienes trabajo, actuar siempre con valores te convertirá en un profesional más íntegro y mejor valorado por recruiters, compañeros y managers. ¡Descubre cómo potenciarlos!

¿Se ajustan tus valores a los de la empresa?

Las empresas no solo buscan profesionales que se ajusten a las competencias requeridas para el puesto. Que tu experiencia y tu formación se correspondan con las tareas que vas a desempeñar es algo básico para que puedas cumplir las expectativas, pero hay algo aún más importante, que trasciende de lo puramente operativo y repercute directamente sobre la parte más humana: que tus valores se ajusten a los de la empresa. Es el llamado Cultural Fit.

Los valores definen el comportamiento, las creencias, la ética y los objetivos de cada persona y de cada empresa. Si chocan, la relación entre ambas partes nunca podrá llegar a buen término, sin embargo, si se corresponden, el éxito está asegurado.

Desde Randstad perseguimos siempre ese perfecto ajuste a través de nuestra tecnología True Fit, en la que los valores representan uno de los principales pilares a la hora de elegir al candidato adecuado para cada empresa. Tus valores dicen mucho más de ti de lo que puedas imaginarte.

Por todo ello, debes seguir dos pasos ineludibles:

  1. Investiga siempre sobre la cultura corporativa de las empresas en las que optes a trabajar, tal y como te contamos en este artículo.
  2. Define y desarrolla tus valores como eje de tu desarrollo personal y profesional.

Cómo potenciar tus valores para ser mejor profesional

A la hora de construir tu marca personal, los valores deben ser el centro de tu sello de identidad, la huella que dejes a lo largo de tu trayectoria. Pero, ¿cómo puedes desarrollarlos? Sigue estos pasos:

1.- Identifica los valores que te representan

Cada individuo tiene una forma diferente de ver y afrontar el mundo, por ello, cada cual debe encontrar sus valores dentro de sí mismo. Pero… ¿de dónde proceden exactamente esos valores? Lo cierto es que su origen es más bien abstracto, todo depende de tu perspectiva y tu forma de absorber y adaptarte a las circunstancias que te rodean:

  • Tus creencias y principios
  • Tus vivencias y experiencias profesionales
  • La influencia de las personas que te rodean
  • Tus objetivos vitales
  • Tus inquietudes
  • Tu forma de ser

Todos estos factores, y muchos más, se entrelazan en la construcción de tus valores. Tu propia intuición es la mejor herramienta para identificarlos.

2.- Piensa en las personas que te rodean

A la hora de impulsar tus valores, prioriza aquellos que implican un beneficio más allá del propio. En el ámbito laboral es una cuestión de gran importancia para lograr un trabajo en equipo eficiente y un ambiente inmejorable. Si cada persona dejase el egoísmo a un lado y actuase en pro del bienestar de los demás, se lograría construir un entorno mucho más colaborativo, amigable y positivo.

Son muchos los valores que podríamos encuadrar en esta vertiente. La empatía, el respeto o la solidaridad son algunos de los más importantes.

3.- Muéstrate con honestidad, sin interpretar un papel

Tratar de enarbolar a la fuerza unos valores que te parezcan más correctos que los que realmente te representan es un error, y ofrecerá una imagen impostada que no te favorecerá en tu búsqueda del crecimiento profesional, pero tampoco en tu desarrollo personal. Existe una gran diferencia entre esforzarte por ser cada vez mejor profesional y persona, y fingir ser quien no eres.

Siéntete orgulloso de los valores que te identifican y defiéndelos en todas las facetas de tu vida. Ser congruente con ellos es el único camino para lograr una verdadera satisfacción vital y laboral.

Sinceridad, honestidad, transparencia, autenticidad… son valores que, sin duda, te convertirán en un gran profesional.

4.- Descubre historias motivadoras en eventos como Randstad Valores

Puede que lo único que necesites para detectar e impulsar tus valores sea un poco de inspiración. ¿Cuántas veces has abierto los ojos ante un suceso o una historia impactante que te cambia tu forma de entender la vida? Desde Randstad te acercamos cada año las historias de personas únicas que ponen cara y voz a valores como la superación, el optimismo, la valentía, el esfuerzo, la resiliencia o la pasión. El vivo ejemplo de lo que significa apostar por los valores como motor de tu vida.

En este 2020 tan peculiar, que tanto nos ha cambiado, los valores tienen un protagonismo especial, y nuestra gira Randstad Valores cambia de registro, en un formato totalmente nuevo con la emoción, las ganas y la ilusión que siempre nos han caracterizado. Este año adoptamos un formato 100% digital que podrás disfrutar desde cualquier lugar.

Descubre las historias de Vicente del Bosque, Javier Fernández y Edurne Pasaban, sus impresionantes logros y los valores que han caracterizado sus vidas y sus carreras. Pasión, talento y resiliencia.

Inspírate para crecer personal y profesionalmente, siempre con tus valores como sello de identidad y como motor de impulso hacia adelante.

¡Quédate con los valores!

  • Randstad Valores

Ahora más que nunca, apuesta por los valores

  • Randstad Valores

Valencia 2019

7 de noviembre de 2019

  • Ponencia Lary León
  • Ponencia Jesús Vidal
  • Entrevista Lary León
  • Entrevista Jesús Vidal

Emotional Manager @rafa_peiro

Eventos como los de ayer, hacen falta en el mundo, para que seamos conscientes de ese talento que todos llevamos dentro, y disfrutar de la vida apreciando todo lo bueno que nos da. Gracias #RandstadValores por crear un año má una #NocheMágica en #Valencia

Cristóbal Paus @cristobalpaus

@laryleon1 :Yo no soy un ejemplo de superación,sino de aprendizaje. El éxito es Talento + Pasión + Tenacidad #randstadvalores en Valencia #diversidad #humanosconrecursos

Ponentes

Jesús Vidal Actor

Biografía

Jesús Vidal se convirtió en protagonista absoluto de la gala de los Goya 2019 gracias a su discurso al recoger el premio a Mejor actor revelación por su papel en Campeones. El actor se convirtió en la primera persona con una discapacidad en ganar el premio más prestigioso del cine español y las palabras inclusión, visibilidad y diversidad, todavía resuenan en en las cabezas de todo aquel que siguió la gala.

Infografía vital

Ver testimonio completo >
Lary León

Biografía

Lary León nació sin brazos y una pierna pero nunca ha considerado que esta diferencia fuese un problema, al contrario, le ha permitido luchar y conseguir todo lo que quería en la vida. Estudió Comunicación y Periodismo, trabajó en varios medios de comunicación y actualmente es la coordinadora de proyectos y contenidos de la Fundación Atresmedia.

Infografía vital

Ver testimonio completo >

Crónica

Dos invitados muy especiales nos han acompañado durante la jornada de hoy en Valencia: Jesús Vidal y Lary León. Los dos son ejemplo de optimismo, pasión y perseverancia.

¿Quién no conoce a Jesús Vidal? Desde su nacimiento tiene una discapacidad visual del 90% por miopía patológica y ceguera total en el ojo derecho. Este año se convirtió en la primera persona con discapacidad en ganar un Goya, y todavía resuenan en nuestras cabezas las palabras inclusión, diversidad y visibilidad de su discurso. Además, es licenciado en Filología, con un máster en periodismo, otro en marketing, director y actor de teatro, y acaba de publicar su primer libro: “Sala de espera”. Jesús estaba convencido de que cuánto más formado estuviera, más oportunidades tendría de acceder al mercado laboral, pero no fue así. En ese punto empezó a pensar, ¿quién soy yo? ¿qué quiero conseguir? 

Decidió que para conocerse mejor era imprescindible conocer su visión (lo que quiere, lo que aspira), su misión (objetivos), sus valores (solidaridad, ética, esencia personal), y sobre todo, su propio emprendimiento. Su historia es la de una persona formada en filosofía hispánica, que ama el teatro, la literatura, el arte, que probó suerte en el periodismo y acabó siendo actor. Descubrió en el arte y en la literatura herramientas potentes y transformadoras y estudiar marketing le ayudó a:

  1. Conocerse mejor a sí mismo
  2. Venderse mejor 
  3. A descubrir que era él el que marcaba el rumbo de sus objetivos profesionales
  4. Descubrir sus oportunidades ¿Qué ventaja competitiva puede tener? 
  5. Diferencia frente a discapacidad. Se juzga a las personas con discapacidad por lo que no pueden hacer y eso no es lícito. Cada uno tiene unas capacidades diferentes que le dan un valor añadido. 

Acaba de publicar un libro, escribe y actúa. Cuando actúa visibiliza, crea arte, mundos nuevos para el público, interviene sobre la realidad y la transforma. 

La película que le llevó a ganar el Goya, Campeones, fue todo un éxito, con 3,5 millones de espectadores, y además fue un éxito de recaudación y de crítica. “El mundo es un lugar mejor desde que se incorpora a las personas diferentes como un valor de calidad y de creación artístico y esto lo consiguió Campeones”, finaliza Jesús Vidal. 

A continuación recibimos a Lary León, Gerente de la Fundación Atresmedia, colabora con numerosos proyectos sociales, y tiene una sonrisa que traspasa corazones.  

Lary es la pequeña de cinco hermanos, nació sin dos brazos y sin una pierna, pero con una sonrisa que puede cambiar el mundo. Está convencida de que todos venimos al mundo con una misión, y la suya es para sonreír. Con su sonrisa transforma, y si ve que alguien está triste, le mira y le sonríe, y le gusta pensar que ha podido cambiarle el día. Y esa es para ella su misión en la vida. 

Para Lary la vida es como una espiral, en la que vamos pasando etapas y círculos que están conectados. Todo en la vida tiene una respuesta. Enseguida se dio cuenta de que era diferente, y nunca echó en falta nada. Nació de esa manera, y le gusta buscarse trucos para hacer las cosas de forma diferente. La naturalidad con la trataba su familia y con la que le ayudaron a vivir la vida es lo que le ha hecho ser una mujer independiente. A lo largo de su vida aprendió que es muy importante lo que decimos, lo que transmitimos, lo que expresamos a los demás, pero todavía es más importante el cómo lo decimos. 

“La necesidad, la falta de algo, es lo que te empuja, es lo que mueve el mundo. Si todo fuera fácil no tendríamos criterio de cómo podemos potenciar nuestro talento. Todos somos diferentes, todos tenemos discapacidades y muchas veces nos damos cuenta de que esa diferencia nos enriquece para ver a las personas de otra forma”, comenta Lary. “Lo que cuenta en la vida es la actitud, es un virus muy contagioso, pero no solo la actitud positiva, también la negativa. La actitud nos mueve y somos los responsables de transmitir esa actitud positiva”, continúa. 

El resumen que nos deja Lary es que muchas veces nos fijamos en los demás, y no nos damos cuenta de que todos somos inspiración para otras personas. Los demás nos ven de diferente manera, porque cada uno tiene su talento y puede inspirar a otros. Es por ello que una persona con discapacidad, quizás no puede hacer algo, pero tiene muchos talentos. “El éxito de una persona no es tener dinero, ni tener likes en redes sociales, el éxito de una persona es que podamos sentirnos afortunados por hacer lo que queremos, por sentir esa pasión” comenta Lary. Y por todo esto es por lo que ella apuesta por su teoría que denomina “tpt”: talento, pasión y tenacidad. 

A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados. 

Vigo 2019

15 de octubre de 2019

Pedro Alfaro @pdroalfaro

Gran acierto por parte de @Randstad_es el haber elegido a @albertocontador para hablar de valores. El ciclismo transmite sobretodo grandes valores para el deporte y la vida. #RandstadValores

María Troncoso @maria_troncosoc

Clara Garrido:"La vida no es una cuestión de actitud es una cuestión de voluntad y de ganas" Fantástica #ClaraGarrido en #RandstadValores 👏👏👏

Ponentes

Alberto Contador Exciclista

Biografía

Con un palmarés que le sitúa como el 12º en la lista de los 100 mejores ciclistas de la historia, se define a sí mismo como un inconformista que siempre ha luchado por ganar. Se trata de un corredor ejemplar que ha construido un gran legado apoyándose en valores tan importantes como la solidaridad, el afán de superación y la deportividad.

Infografía vital

Ver testimonio completo >
Clara Garrido Letrada de las Cortes Generales

Biografía

Tras diez años como Letrada de la Asamblea de Madrid, Clara Garrido es, desde hace cinco, Letrada de las Cortes Generales, desempeñando en la actualidad las labores de asistencia técnico jurídica propias de tal cargo en el Senado de España, y también forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Randstad.

Infografía vital

Ver testimonio completo >

Crónica

Continúa la gira Randstad Valores, hoy 15 de octubre estamos en Vigo, y Clara Garrido y Alberto Contador son los invitados de esta tarde. Ambos, representan valores como superación y coraje. ¡Descúbrelo! 

En primer lugar, recibimos a Alberto Contador. Sin duda, la solidaridad, el afán de superación y la deportividad, son algunos de los valores que le definen. Durante el encuentro conocemos a fondo a Alberto, y no tanto a “Contador”. El tercero de cuatro hermanos, de padres extremeños, empezó algo tarde con la bici, pero desde el primer momento se le dio muy bien. 

Su primer sueño era competir en profesionales, sueño que consiguió desde muy joven con el equipo Once Eroski. Y cuando todo empezaba a ir sobre ruedas, con 21 años sufrió un ictus. “En estos momentos es cuando valoras realmente lo que es importante de lo que no lo es”, afirma Contador.  Más adelante volvió a entrenar, y para él la victoria más importante de su vida fue en Australia, pero no por el premio, sino por lo que supuso volver a competir. Más adelante llegaron las grandes victorias: 2 Giros a Italia, 2 Tour de Francia y 3 Vueltas a España. “Todos necesitamos encontrar una motivación al levantarnos, despertarnos y afrontar un nuevo reto cada día”, comenta Contador.  

Tras varias caídas, una rivalidad latente con Lance Armstrong y una llamada que le cambió la vida, se dio cuenta de que en “en la vida hay que intentar superar los obstáculos y sobreponerse a las adversidades”. Tanto fue así, que tras un 2013 mediocre en su carrera deportiva, el 2014, por el contrario, fue su año de mayor rendimiento. 

Contador decide retirarse en 2017 y en casa, con la Vuelta a España. Aunque fue una carrera complicada, finalmente consiguió la ansiada victoria. De esta forma, Contador consiguió, no solo los 3 sueños que se había propuesto en la vida, sino que sin saberlo había cumplido 4: correr en profesionales, correr el Tour de Francia, ganar el Tour de Francia, y por último, despedirse a lo grande ganando la Vuelta a España 2017.

En palabras de Alberto Contador, “querer es poder”. 

 

A continuación, recibimos a Clara Garrido, la primera abogada ciega del Parlamento. Le gusta que le digan que es ciega y no invidente, le gusta llamar a cada cosa por su nombre. 

“Uno de los artes que he aprendido en mi vida es a cagarla sin problemas”, afirma Clara. 

Desde muy pequeña, a sus padres les comunican que sufre una retinosis pigmentaria precoz y agresiva, y que en el futuro, probablemente se quede sin vista. 

Tras esto, sus padres tuvieron que tomar una difícil decisión: protegerla o dejarle ser, y eligieron la segunda, gracias a lo que pudo convertirse en una persona autónoma.  “Lo natural es ser. Ser diferente, diversa, pero ni mejor ni peor, simplemente yo”, comenta Clara. 

El primer paso para ella fue definir qué era la ceguera. No era una desgracia, ni una condena, ni una limitación, ni una enfermedad, sino que era una circunstancia a gestionar para conseguir autonomía. “Lo importante es divertirse, a veces a la hora de gestionar las cosas no entendemos lo que queremos”, afirma Clara.

Lo que hay que gestionar son los retos, y no la ceguera. Para ello, Clara aprendió a gestionarlo con los recursos que tenía, y el mejor era su cerebro. 

Pero lo más difícil, fue sin duda gestionar lo que ella denomina los saltos: la movilidad y la lectura. El primero, lo resolvió yéndose de Erasmus a Londres, entendiendo que si era capaz de vivir en la capital de Reino Unido era capaz de vivir en cualquier sitio. 

El segundo salto complicado fue la lectura: pasar de la tinta al audio, gracias a lo que aprendió a leer en audio con lo que consiguió aprobar la oposición de Cortes, “¿A que soy capaz de hacer sin ver lo que no fui capaz viendo?”, se preguntaba Clara, y efectivamente, así fue, porque es una cosa de actitud, voluntad y ganas.

En resumen, en sus palabras: “Ser distinto no es ser menos, hay muchas formas de hacer las cosas válidas. Si encontramos ese punto en el que podemos convivir en igualdad nos estaremos enriqueciendo todos”

A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados. 

Bilbao 2019

2 de octubre de 2019

  • Ponencia Alberto Contador
  • Ponencia Clara Garrido
  • Entrevista Alberto Contador
  • Entrevista Clara Garrido

Raquel Marcén @RaquelMarcen

Increíble aprendizaje el de hoy gracias al coraje, la superación y el positivismo de @albertocontador y #ClaraGarrido gracias a @Randstad_es #RandstadValores 💙💙

Ponentes

Alberto Contador Exciclista

Biografía

Con un palmarés que le sitúa como el 12º en la lista de los 100 mejores ciclistas de la historia, se define a sí mismo como un inconformista que siempre ha luchado por ganar. Se trata de un corredor ejemplar que ha construido un gran legado apoyándose en valores tan importantes como la solidaridad, el afán de superación y la deportividad.

Infografía vital

Ver testimonio completo >
Clara Garrido Letrada de las Cortes Generales

Biografía

Tras diez años como Letrada de la Asamblea de Madrid, Clara Garrido es, desde hace cinco, Letrada de las Cortes Generales, desempeñando en la actualidad las labores de asistencia técnico jurídica propias de tal cargo en el Senado de España, y también forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Randstad.

Infografía vital

Ver testimonio completo >

Crónica

Arrancamos la 8ª edición de Randstad Valores y Bilbao, es la primera parada de la gira 2019. Hoy están con nosotros Alberto Contador (ciclista) y Clara Garrido (Letrada de las Cortes Generales). Los dos representan valores como disciplina, superación y coraje, entre muchos otros.

Alberto es el encargado de iniciar el Congreso, con el objetivo de conocer más a “Alberto” y no a tanto a “Contador”. 

Desde pequeño destacó por sus buenas cualidades para el ciclismo, y ya desde muy joven, su sueño era convertirse en ciclista profesional, sueño que se hizo realidad al participar en un equipo referente a nivel mundial como ONCE Eroski. Todo iba sobre ruedas en su carrera profesional cuando de repente, mientras corría la vuelta a Asturias, sufrió un ictus cerebral. Fueron unos años muy duros, con incertidumbre sobre el futuro, pero tenía un sueño por el que luchar: el Tour de Francia. Esto le hizo reflexionar, valorar las pequeñas cosas y transformar lo negativo en positivo tratando de relativizar los problemas. 

Tras salir del hospital volvió a entrenar, y ya vinieron los triunfos: 2 Giros de Italia, 2 Tour de Francia y 3 Vuelta España, aunque para él, su mayor victoria fue una carrera en Australia en la que participó un mes después de salir del hospital. 

Tras algunos años buenos, y otros no tan buenos, una rivalidad latente con Lance Armstrong y varias caídas, decidió que todo hay que superarlo, y “al final lo que hay que hacer en esta vida es vivir y disfrutar”, afirma Contador. 

En 2017 decidió retirarse como ciclista profesional y disfrutar una última batalla en casa: La Vuelta España. Resultó ser una de las que más disfrutó, viviéndola como si fuera algo increíble. La victoria se resistía pero finalmente, la motivación y el esfuerzo le hicieron conseguir su tercera Vuelta ciclista a España. 

Ahora mismo dirige la Fundación Alberto Contador: “Pocos deportes son más ricos en valores como en ciclismo”, concluye. 

En resumen, en palabras de Alberto Contador: querer es poder. 

 

A continuación recibimos a Clara Garrido, primera abogada ciega del Parlamento y ahora, del Senado. Su mirada traspasa los corazones de todos los asistentes y su positivismo y humor les hace reír y disfrutar. 

Clara sufrió de retinosis pigmentaria precoz y agresiva. Desde pequeña veía muy poco, y sabía que en el futuro, perdería la vista por completo. Pero en vez de protegerla, sus padres, a base de mucho esfuerzo y sufrimiento, decidieron dejarle ser, para que pudiera convertirse en una persona autónoma. Ella sabe que la retinosis nunca le ha quitado ninguna oportunidad.

El primer paso fue entender que no era una enfermedad ni una condena, pero sí era una circunstancia a gestionar para conseguir autonomía. No podía ver mucho, pero tenía una serie de cualidades que no se podían dejar atrás, y que a su vez, podían servir para paliar la ceguera. Su meta fue aprender a gestionar este reto y convivir con la situación, de la capacidad de aceptarlo dependía la capacidad de ser feliz, porque en sus palabras “lo importante en la vida es divertirse”. 

Dos cosas fueron las que le cambiaron la vida: la movilidad y la lectura. Con respecto a la primera, decidió solucionarla yéndose de Erasmus a Londres a los 20 años, entendiendo así que al vivir ahí, podría vivir en cualquier sitio, y finalmente, resultó ser una experiencia maravillosa. El segundo reto está relacionado con la lectura: pasó de leer en papel a escuchar audios, gracias a lo que consiguió estudiarse 450 temas y ganar velocidad de lectura. “¿A que soy capaz de hacer sin ver lo que no fui capaz viendo? La vida es lo que uno quiere hacer”, afirma Clara. Y consiguió aprobar la oposición a Letrada de Las Cortes. Uno de los motivos por los que eligió el Parlamento fue para que las personas que hacen las leyes convivieran con la discapacidad y pudieran entenderla. “La dimensión social de la ceguera la tenemos que gestionar entre todos”, comenta Clara. 

En resumen, en sus palabras: “Ser distinto no es ser menos, hay muchas formas de hacer las cosas válidas. Si encontramos ese punto en el que podemos convivir en igualdad nos estaremos enriqueciendo todos”

A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados. 

Madrid 2018

27 de Noviembre de 2018

  • resumen ponencias
  • entrevista ponente
  • ponencia

Ponentes

Alberto Contador Exciclista

Biografía

Con un palmarés que le sitúa como el 12º en la lista de los 100 mejores ciclistas de la historia, se define a sí mismo como un inconformista que siempre ha luchado por ganar. Se trata de un corredor ejemplar que ha construido un gran legado apoyándose en valores tan importantes como la solidaridad, el afán de superación y la deportividad.

Infografía vital

Ver testimonio completo >
Clara Garrido Letrada de las Cortes Generales

Biografía

Tras diez años como Letrada de la Asamblea de Madrid, Clara Garrido es, desde hace cinco, Letrada de las Cortes Generales, desempeñando en la actualidad las labores de asistencia técnico jurídica propias de tal cargo en el Senado de España, y también forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Randstad.

Infografía vital

Ver testimonio completo >

CRÓNICA VALORES MADRID 2018

Randstad Valores llega a Madrid, nuestra última ciudad de la gira 2018. Tras visitar 8 ciudades.

La noche es especial para este cierre de gira. Hoy están con nosotros Alberto Contador y Clara Garrido. Los dos representan valores como disciplina, superación, ética, coraje, determinación, como siempre entre muchos otros.

Alberto comienza hablando de uno de sus hermanos, el cual tiene parálisis cerebral. Su madre se solía preguntar cómo podía tener un hijo con fama mundial y un referente deportivo para todos y al mismo tiempo tener un hijo con dependencia las 24h. La vida es así, nos dice Alberto.

En 2004 Alberto sufre un derrame cerebral. Empezó con 21 años a tener unos dolores de cabeza terribles, primero los combatía con analgésicos pero en una ruta de entrenamiento en llano, se paró y pidió subir al coche de apoyo y dos días después durante una etapa cayó y empezó a convulsionar. En observación vieron que tenía un sangrado interno en la cabeza y sobretodo advirtieron que al caer no había puesto las manos, un acto reflejo que hacía presagiar lo peor. El sangrado no había sido por la caída, había sido anterior.

Alberto recuerda que lo que empezó a valorar eran las cosas nimias y rutinarias. Quería volver a tener una vida normal. Le operaron finalmente.

Un 27 de Noviembre le dijeron que podía volver a montar en bicicleta y empezó a entrenar de nuevo. En su primera carrera consiguió la victoria más importante de su carrera. Ese mismo año consiguió debutar en el Tour de Francia, otro de sus sueños. Finalmente ya en 2007 cambia de equipo con 24 de años, y gana el Tour de Francia, su sueño deportivo más valioso.

¿Y ahora qué? La gente esperaba todo de Alberto y en 2008 a su equipo no lo invitan al Tour de Francia, un gran palo. A finales de año le esperaba La Vuelta a España.

En Cádiz, descansando, recibe una noticia. La invitación al Giro de su equipo la supeditan a su aparición en la línea de salida. Alberto estaba descansando y tiene muchas dudas. Finalmente se decide. Entrena 7 días, se va al Giro de Italia y sorprendentemente lo gana.

Vuelta a España. Esta sí la había preparado, aunque a mitad de la misma le dicen que Armstrong iba a formar parte de su equipo. Con esa noticia en mente, lucha por no distraerse y logra ganar La Vuelta. Alberto había conseguido ganarlo “todo”. Llegó Armstrong y curiosamente la guerra empezó en las redes sociales. Armstrong se desenvolvía muy bien en Twitter y empezó la guerra sicológica. Alberto no estaba en rrss pero le contaban lo que ocurría. La situación era complicada y Alberto decide hablar con Armstrong para que su relación fuera cordial y no afectara al equipo. Su acercamiento no tuvo efecto. En la primera contrarreloj Alberto ya consiguió ventaja. El affaire Armstrong Contador prometía pero la lucha contra Armstrong se tornó dura sobretodo fuera de las carreteras. Se resuelve, Alberto gana de nuevo el Tour de Francia.

En septiembre de 2010 se hizo pública la presencia de clembuterol en una muestra de orina de Contador obtenida el 21 de julio. Una sustancia broncodilatadora prohibida por la Unión Ciclista Internacional y la Agencia Mundial Antidopaje, y que no puede ser generada de forma endógena por el organismo humano.

Alberto pasa por un bache enorme y nos dice que de no haber sufrido ese derrame cerebral que le hizo más fuerte, hubiera necesitado ayuda. Lo supera apoyándose en sus siguientes triunfos. En 2014 ya de vuelta Alberto logra ganar su tercera vuelta a España. En 2015 gana el Giro de nuevo. A partir de ahí comienza una etapa de segundos puestos que no cesa.

En 2017, a sus 34 años, Contador decide bajarse de la bici, tras ganar dos veces el Tour (2007 y 2009) y el Giro (2008 y 2015) y tres la Vuelta (2008, 2012 y 2014). "Lo dije contento y sin ninguna pena”, anunció en un vídeo en sus redes sociales. Se retiró a lo grande, ganando la última etapa de La Vuelta a España. “No podía haber un final más bonito que este, consiguiendo ganar en el Angliru”.

 

 

Clara Garrido primera letrada ciega en el Congreso de los Diputados, sube una vez más al escenario de Randstad Valores con su perro guía y comienza mostrándonos su experiencia en el Congreso de los Diputados con un video en primera persona. Nos dice que sus padres la dejaron “ser”, algo que le dio la vida. Proteger a los hijos es un instinto del ser humano con el que sus padres sufrieron a menudo pero que supieron gestionar con gran éxito. Su retinosis nunca fue una carga, y como ella misma describe, ni se libró de fregar platos después de cenar. Empezó a ir al colegio creyendo que iba sola, pero al cabo de los años descubrió que su padre la seguía cada día para comprobar que no le pasaba nada. Siempre se ha sentido muy normal gracias a la gran educación que sus padres le regalaron.

Destaca que la ceguera era para ella una circunstancia. Clara era una niña como cualquier otra y como decía su padre, mientras Clara iba perdiendo ese pequeño porcentaje de vista que tenía, “mientras vea algo, le voy a meter el mundo por los ojos”. Nos describe que ella es ciega, como también es morena o alta.

Gestionar es la segunda palabra que utiliza para describir su vida. Se dio cuenta que realmente no era igual que las demás niñas de 5 años porque ella no veía, pero nada más. Su padre luchaba por aferrar a Clara a la realidad mientras ella luchaba por ser como los demás y las lecciones para ambos eran constantes. Tres frases fueron determinantes: “sólo hay dos cosas que un ciego no puede hacer, conducir y operar”, “que puedas hacerlo casi todo no significa que puedas hacerlo como los demás” y “a nadie le regalan nada y tú no vas a ser distinta”.

Logística es otra de las palabras destacadas. La gestión de imprevistos es una tarea que todos imaginamos como muy ardua pero que ella traslada con un enorme humor al terreno de la anécdota.

Gestionar Crisis lo describe relatando su vida cotidiana, algo que pasa casi desapercibido cuando habla de sus “saltos” o de la movilidad, situación que resuelve solicitando un Erasmus para ir a Londres. Nada la impide hacer lo que quiere, lo demuestra con cada palabra que articula. Describe que debe leer y que como había llegado a la ceguera total, se ponía ante ella un reto que debía celebrar.

Clara mete “las cosas” en su “armario de conducir”, en su “cajón de la ceguera” o las deja en la “silla del de enfrente”, muebles imaginarios  o más bien “destinos” para poder superar miedos, manías y preocupaciones.

Dice que de pequeña le decían que era ciega pero también chula, pero que aprendió a darse cuenta de la realidad, sobre todo cuando su ceguera se evidenció y “llegó el hombre blanco” con su atención indeseada, su corrección política, sus prejuicios, miedos y su poder.

Quiere invitarnos a perder el miedo a lo distinto, perder el miedo a lo que se sale de la norma para poder dar un paso adelante y relacionarnos con normalidad, encontrando ese punto de encuentro que nos enriquece a todos. Si no conseguimos relacionarnos en igualdad estaremos perdidos.

 

Un campeón encima de la bicicleta y un ejemplo alejado de las cronos y los puertos de montaña. Alberto Contador es uno de los mejores ciclistas de la historia como demuestra su abrumador palmarés, pero su mayor victoria la logró a los 21 años, cuando logró reencontrarse con su gran pasión después de superar un ictus. Tras haber abandonado el deporte de alto nivel, centra sus esfuerzos en su fundación, desde la que lucha contra la enfermedad que estuvo a punto de truncar sus sueños.

Se inició en el ciclismo a los doce años, aunque ya desde el principio destacó como gran escalador y poco a poco fue entrando en el ciclismo profesional, a base de sacrificio y ambición. Su explosión final llegaría en el año 2007, cuando conquistó su primera gran vuelta: el Tour de Francia.

A partir de ahí, Contador se convirtió en una de las figuras más notorias del ciclismo mundial. A ese primer Tour pudo sumarle otro, dos Giro d’Italia y tres Vueltas a España. Fue el primer corredor español en adjudicarse las tres competiciones más importantes del ciclismo y el quinto en toda la historia. Un palmarés que le sitúa como el 12º en la lista de los 100 mejores ciclistas de la historia elaborada por la Unión Ciclista Internacional. Sus logros fueron premiados con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo en el año 2008.

Pero el sueño estuvo a punto de no hacerse realidad. En el año 2004, mientras disputaba la Vuelta a Asturias a la edad de 21 años, Contador sufrió una dura caída y se le diagnosticó un derrame cerebral del que tuvo que ser operado, con riesgo de su vida. Tras una ardua recuperación logró volver más fuerte a la competición, y sus mejores años llegaron inmediatamente después.

A raíz de este episodio, Alberto Contador toma conciencia del problema que supone el ictus y del desconocimiento que existe con respecto a esta enfermedad. De esta manera nace la Fundación Alberto Contador, cuyos principales objetivos son la promoción del uso de la bicicleta y el ciclismo en general y la lucha contra el Ictus.

Alberto Contador se define a sí mismo como un inconformista que siempre ha luchado por ganar. Se trata de un corredor ejemplar que ha construido un gran legado apoyándose en valores tan importantes como la solidaridad, el afán de superación y la deportividad.

 

"¿Por qué es importante gestionar las empresas con valores?"

entrevistas invitados gira de valores 2017
Publicado el 30 de enero de 2018
ENTREVISTAS INVITADOS GIRA DE VALORES 2017

  • Entrevistas invitados valores 2017

La gira de Randstad Valores 2017 ha parado en Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Bilbao y Madrid. En estas ciudades, hemos preguntado a nuestros mejores invitados por qué son importantes los valores en las empresas. Invitados que, como nosotros, comparten y defienden la gestión ética y llena de valores en las empresas.

Conoce la respuesta de:

  • Amado Jiménez, director de RRHH de Hoteles Silken
  • Jorge Martín, director de RRHH de HaciendasBio
  • Emilio Arnal, director financiero y de RRHH de Martín - Martín
  • Sonia Concepción Benito Sienes, Directora General de Urbeni
  • Joaquín Rubio Bueno, director de RRHH de Cofidis en España
  • Vicky Casañ Garnelo, desarrollo de RRHH en Grefusa
  • Juan Carlos Genovés LLavata, director de RRHH de Grupo Rover Alcisa
  • Gonzálo Alonso-Alegre, Gerente de Industrias de Precisión Aga
  • Leticia Martínez Garamendi, HR manager de Wartsila Ibérica
  • Susana de la Calle Rodríguez, HR Business Parnter de BNP Paribas

Todos la conocemos a Isabel Gemio por su faceta periodística: ha trabajado en numerosos programas de televisión y de radio desde hace 40 años. Es más, hace apenas unos días ha sido galardonada con el premio Ondas 2017 de radio y televisión.

Hasta este galardón ha recorrido mucho. Empezó a trabajar con 16 años. “Me fui del pueblo a la ciudad, en aquel entonces era como irse hoy a Australia”. Sus padres eran humildes y no podían pagarle los estudios, asi que se puso a trabajar. Pero sus padres también le dejaron el mayor legado: Vivir con ética, haciendo las cosas lo mejor posible. Y como defendió Isabel, “de alguna manera, la infancia se alarga toda la vida”.

Esta dedicación a su trabajo ha sido difícil de compaginar con su vida privada: “Durante mucho tiempo le dediqué más tiempo a mi trabajo que a mis hijos; y como muchos, me sentí culpable de perderme tantas cosas”. Y aquí, Isabel se emocionó al recordar que este sentimiento de culpabilidad desapareció al darse cuenta que un día los hijos se van de casa, e hizo un silencio profundo: “Todos excepto si tienes un hijo enfermo que cada día es más dependiente”, sentenció.

A Isabel le cambió la vida por completo 3 palabras: distrofia muscular Duchenne. Esa es la enfermedad que detectaron a su hijo. Y ya nada fue igual: su vida, su trabajo, nada. El dolor y el miedo le superaron, pero el amor fue más potente. “No hay nada más duro que ver sufrir a un hijo, verle empeorar sin poder hacer nada”. Y decidió hacer algo.

En el año 2008, en plena crisis, creó La Fundación Isabel Gemio para la investigación en las Distrofias Musculares, otras Enfermedades Neuromusculares y Enfermedades Raras, que centra sus esfuerzos en financiar proyectos de investigación científica en enfermedades minoritarias. “Di a conocer la enfermedad de mi hijo porque creí que era lo más recomendable a la hora de pedir ayuda. Si pensaba pedir dinero y colaboración a la gente, tenía que ser honesta y decir por qué lo hacía”, afirmó.

Isabel se despidió animando a que seamos todos más generosos y solidarios. “Ser solidario nada tiene que ver con los recursos económicos. Todos podemos hacer algo”.

back to top