26 de noviembre de 2020
Javier Fernandez es un patinador español dos veces campeón del mundo (2015 y 2016) y siete veces campeón de Europa (2013-2019). Ha participado en los Juegos Olímpicos de 2010, 2014 y 2018, ganando en esta última cita la medalla de bronce.
Talento, modestia y esfuerzo, los valores de Javier Fernández
Randstad Valores celebró el 26 de noviembre su última jornada en esta edición 2020, tan diferente y especial, totalmente digital, pero con la misma cercanía, protagonistas de altura y grandes lecciones y ejemplos para aplicar en la vida, en el trabajo, en la gestión corporativa y en el liderazgo.
Es este último encuentro, conducido por Mª Ángeles Tejada, directora de Public Affairs en Randstad España, pudimos conocer el testimonio de Javier Fernández, un joven patinador que atesora una brillante trayectoria: siete veces campeón de Europa, dos del mundo y bronce olímpico. Un ejemplo de éxito que ha sido posible gracias a sus valores: su inmenso talento y su gran esfuerzo, además de una gran modestia.
Javier se inició en el mundo del patinaje gracias a la profunda admiración que sentía hacia su hermana. Ella fue su referente y uno de sus principales apoyos para lograr impulsar su carrera, junto a sus padres. Creyeron en él, le acompañaron y le apoyaron, con un gran esfuerzo, para que lograse vivir su sueño.
De la historia de Javier aprendemos que las oportunidades hay que atraparlas en cuanto se presentan. Él viajó de España a EEUU, sin ni siquiera saber inglés, y de ahí a Rusia y a Canadá. No fue una carrera fácil, tuvo que tomar importantísimas decisiones con apenas 17 años, pero demostró su determinación, aprendió a demostrar su autonomía y a adaptarse a su nueva forma de vivir, dedicado a su pasión.
Javier destacó la importancia de sentirse cómodo y feliz cada día en su trabajo, lo que fue posible gracias a un entrenador que lo trató como a uno más de la familia. Tener grandes apoyos ha sido uno de sus principales pilares para lograr conquistar tantos logros. Sin embargo, para él lo importante no es ser el mejor o el número uno, sino vivir su sueño, paso a paso. No importa la meta, sino el trayecto: el aprendizaje y el esfuerzo. “Valores como el esfuerzo y la constancia son claves para absolutamente todo lo que te propongas, ya no solo en el deporte sino en el día a día. Siempre podemos mejorar”. Una reflexión que, sin duda, todos podemos aplicar en nuestra trayectoria profesional.
Seguro que lo has oído ya muchas veces a lo largo de esta situación que atravesamos desde marzo: los valores son ahora más importantes que nunca. La realidad es que son igual de importantes, porque siempre han sido el eje del funcionamiento de la sociedad en la que vivimos. Pero sí es cierto que se sienten más necesarios, y somos más conscientes de ellos que nunca. Por ello deben convertirse en una de tus mayores prioridades, si no lo son ya. No solamente en tu faceta profesional, sino también como persona.
Tanto si estás en búsqueda de empleo, como si ya tienes trabajo, actuar siempre con valores te convertirá en un profesional más íntegro y mejor valorado por recruiters, compañeros y managers. ¡Descubre cómo potenciarlos!
Las empresas no solo buscan profesionales que se ajusten a las competencias requeridas para el puesto. Que tu experiencia y tu formación se correspondan con las tareas que vas a desempeñar es algo básico para que puedas cumplir las expectativas, pero hay algo aún más importante, que trasciende de lo puramente operativo y repercute directamente sobre la parte más humana: que tus valores se ajusten a los de la empresa. Es el llamado Cultural Fit.
Los valores definen el comportamiento, las creencias, la ética y los objetivos de cada persona y de cada empresa. Si chocan, la relación entre ambas partes nunca podrá llegar a buen término, sin embargo, si se corresponden, el éxito está asegurado.
Desde Randstad perseguimos siempre ese perfecto ajuste a través de nuestra tecnología True Fit, en la que los valores representan uno de los principales pilares a la hora de elegir al candidato adecuado para cada empresa. Tus valores dicen mucho más de ti de lo que puedas imaginarte.
Por todo ello, debes seguir dos pasos ineludibles:
A la hora de construir tu marca personal, los valores deben ser el centro de tu sello de identidad, la huella que dejes a lo largo de tu trayectoria. Pero, ¿cómo puedes desarrollarlos? Sigue estos pasos:
1.- Identifica los valores que te representan
Cada individuo tiene una forma diferente de ver y afrontar el mundo, por ello, cada cual debe encontrar sus valores dentro de sí mismo. Pero… ¿de dónde proceden exactamente esos valores? Lo cierto es que su origen es más bien abstracto, todo depende de tu perspectiva y tu forma de absorber y adaptarte a las circunstancias que te rodean:
Todos estos factores, y muchos más, se entrelazan en la construcción de tus valores. Tu propia intuición es la mejor herramienta para identificarlos.
2.- Piensa en las personas que te rodean
A la hora de impulsar tus valores, prioriza aquellos que implican un beneficio más allá del propio. En el ámbito laboral es una cuestión de gran importancia para lograr un trabajo en equipo eficiente y un ambiente inmejorable. Si cada persona dejase el egoísmo a un lado y actuase en pro del bienestar de los demás, se lograría construir un entorno mucho más colaborativo, amigable y positivo.
Son muchos los valores que podríamos encuadrar en esta vertiente. La empatía, el respeto o la solidaridad son algunos de los más importantes.
3.- Muéstrate con honestidad, sin interpretar un papel
Tratar de enarbolar a la fuerza unos valores que te parezcan más correctos que los que realmente te representan es un error, y ofrecerá una imagen impostada que no te favorecerá en tu búsqueda del crecimiento profesional, pero tampoco en tu desarrollo personal. Existe una gran diferencia entre esforzarte por ser cada vez mejor profesional y persona, y fingir ser quien no eres.
Siéntete orgulloso de los valores que te identifican y defiéndelos en todas las facetas de tu vida. Ser congruente con ellos es el único camino para lograr una verdadera satisfacción vital y laboral.
Sinceridad, honestidad, transparencia, autenticidad… son valores que, sin duda, te convertirán en un gran profesional.
4.- Descubre historias motivadoras en eventos como Randstad Valores
Puede que lo único que necesites para detectar e impulsar tus valores sea un poco de inspiración. ¿Cuántas veces has abierto los ojos ante un suceso o una historia impactante que te cambia tu forma de entender la vida? Desde Randstad te acercamos cada año las historias de personas únicas que ponen cara y voz a valores como la superación, el optimismo, la valentía, el esfuerzo, la resiliencia o la pasión. El vivo ejemplo de lo que significa apostar por los valores como motor de tu vida.
En este 2020 tan peculiar, que tanto nos ha cambiado, los valores tienen un protagonismo especial, y nuestra gira Randstad Valores cambia de registro, en un formato totalmente nuevo con la emoción, las ganas y la ilusión que siempre nos han caracterizado. Este año adoptamos un formato 100% digital que podrás disfrutar desde cualquier lugar.
Descubre las historias de Vicente del Bosque, Javier Fernández y Edurne Pasaban, sus impresionantes logros y los valores que han caracterizado sus vidas y sus carreras. Pasión, talento y resiliencia.
Inspírate para crecer personal y profesionalmente, siempre con tus valores como sello de identidad y como motor de impulso hacia adelante.
Perfecta organización de @randstad_es anoche en Barcelona. Muchas gracias a los asistentes por hacer que la jornada fuera tan especial! #randstadvalores #coaching #motivacion #conferencia #trabajoenequipo #pasion #davidmeca
#randstadvalores @angeles_tejada , @Randstad_es entrevista a Jose Luis Martinez y @_davidmeca , dos super campeones en el deporte y en la vida. Enhorabuena! Grandes ejemplos de quien aprender.
Ha sido 28 veces campeón del mundo, ha logrado más de 100 títulos internacionales, ha nadado distancias en aguas abiertas como Gibraltar o el Canal de la Mancha y ha sido galardonado con la medalla de honor del Comité Olímpico Español, entre otros muchos éxitos. Hablamos de David Meca y, aunque todo parezcan logros, su historia ha sido un largo camino de superación, disciplina y constancia.
José Luis considera esencial comunicarse con el caballo a través de sus emociones para darle confianza. Tal vez ésta es la receta del éxito del mejor jockey de España. Ha logrado ser 9 veces campeón de España y atesora más de 1.000 carreras ganadas a sus espaldas. El camino no ha sido sencillo de recorrer pero gracias a la perseverancia ha podido superar obstáculos
Disciplina, perseverancia y superación son algunos de los valores que definen a José Luis Martínez y David Meca, los invitados de esta noche en Randstad Valores Barcelona. José Luis, jockey, 9 veces campeón de España y más de 1000 victorias a sus espaldas. David, nadador, 28 veces campeón del mundo y más de 100 títulos internacionales. ¿Quieres conocer sus historias? ¡Sigue leyendo!
José Luis se dedica a lo que en España es un deporte minoritario, y que además, practica desde los 13 años: las carreras de caballos. Más de 1000 victorias a sus espaldas, símbolo de mucho esfuerzo, trabajo y pasión. Nos cuenta su historia deportiva, en la que el protagonista es en realidad un caballo: Plantagenet. Pero antes debemos retroceder a 2008, cuando José Luis era un deportista de éxito para el que solo existía la palabra ganar, y estar en lo más alto. Cuando ganaba se iba contento, cuando perdía, se enfadaba. Pero un día todo se torció, y sufrió una caída cuyo primer diagnóstico fue desolador: nunca volvería a subir a un caballo. José Luis amaba su profesión, y eso no era una opción, así que finalmente volvió a montar. Sin embargo, algo que nunca había sentido antes apareció: el miedo. Miedo a fracasar. Miedo a hacerlo mal. Miedo a caerse. Tanto miedo que decidió retirarse, pero justo el día de su retirada ganó dos carreras, por lo que decidió continuar.
Más adelante, un amigo suyo compró un caballo llamado Plantagenet. Cuando ya arrastraba múltiples victorias lo presentaron a la mayor competición de caballos del mundo: el Grand Carnival en Dubái. Así pues, José Luis montaría a Plantagenet y se enfrentaría a los mejores jockeys del mundo, pero enfermó y tuvo que volver a España. El destino quiso que finalmente pudiera volver y cumplir su sueño: competir en Dubái. El sueño no era ganar, era competir. Pero el trabajo, el sacrificio y la motivación hicieron que José Luis Martínez y Plantagenet ganaran, convirtiéndose así en el primer jockey y caballo españoles en ganar en Dubái, porque como dice José Luis “El éxito no consiste en ganar siempre, sino en no darse por vencido nunca”.
A continuación llegó otro campeón. 28 veces campeón del mundo, más de 100 títulos internacionales, y la única persona en ganar 4 medallas en el mismo campeonato del mundo: David Meca.
De pequeño tenía problemas físicos y los médicos le recomendaron nadar. Hoy, da gracias por ello. La lucha y el esfuerzo han sido los valores que le han conducido a lo más alto. Comenzó a nadar en aguas abiertas, lagos, ríos como el Nilo o el Amazonas, pero en 1999 le acusaron de dopaje. ¿Qué hizo para protestar ante tal injusticia? Retos, hazañas que nunca antes había conseguido. Si no le dejaban competir por la vía oficial tendría que hacerlo por la personal. El primero se llamó “La fuga de Alcatraz”. Tardaron 3 años en darle la razón, así que continuó con los retos: Lago Ness, Estrecho de Gibraltar, Canal de la Mancha, de Tenerife a Gran Canaria… y 10 días antes del campeonato del mundo de Hawaii, le retiraron la sanción. Allí se disputaban 3 maratones, y David Meca ganó los tres, con lo que se convirtió en el primer y único ganador de la historia en ganar 4 medallas en el campeonato del mundo, y luego, vinieron otras tantas.
Pero los retos eran parte de su vida y ya no podía abandonarlos. Y entre todos, uno llevaba años rondándole la cabeza. Un reto que hasta ese momento, solo aviones y barcos habían conseguido: nadar los 110 km que separan la Península de Baleares. Pese a todas las adversidades (oscuridad, medusas, frío…) consiguió cumplir su sueño. “La ilusión es el motor de toda motivación, la lucha, la constancia, el esfuerzo y el sacrificio, y la ilusión fue lo que me hizo llegar nadando hasta Ibiza”, comenta David.
En palabras de Meca: “El éxito nunca llama a tu puerta, es solo para los que lo buscan, si amas lo que haces, al final acabarás triunfando. Sigue nadando, porque el éxito no es cuánto subes, sino cuánto subes después de haber caído".
A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados.
"De nada sirve lamentarse delante de las dificultades, hay que remar y remar para seguir adelante" @_davidmeca #RandstadValores
. @_davidmeca "Es importante esforzarse y fijarse retos pero también disfrutar" #RandstadValores ¡Siguiéndo el #streaming! @angeles_tejada @Randstad_es #Deporte #Valores #Tarragona #DavidMeca #Randstad #Natación #CèliaHil
Ha sido 28 veces campeón del mundo, ha logrado más de 100 títulos internacionales, ha nadado distancias en aguas abiertas como Gibraltar o el Canal de la Mancha y ha sido galardonado con la medalla de honor del Comité Olímpico Español, entre otros muchos éxitos. Hablamos de David Meca y, aunque todo parezcan logros, su historia ha sido un largo camino de superación, disciplina y constancia.
Hoy 5 de noviembre, hemos recibido en Tarragona a David Meca, Campeón del Mundo de natación, que nos ha cautivado con su historia en la que destacan valores como el esfuerzo, la superación y la perseverancia.
Desde muy pequeño tenía problemas físicos y, aunque no le gustaba, por prescripción médica comenzó a nadar. A los 18 años decidió dejar España para poder dedicarse al deporte de alto nivel en Estados Unidos, donde consiguió becas gracias a las universidades, y cuyo destino le llevó a conocer al entrenador más duro, pero a la vez más bueno que ha tenido en su vida, que fue quien le dijo que se dedicara a los maratones de larga distancia. Tras nadar por ríos como el Nilo o el Amazonas y ganar su primera competición del mundo (La copa del mundo de Macedonia) se dio cuenta de que realmente le gustaba la larga distancia.
Pero el episodio más importante de su carrera llegó en 1999 cuando le acusaron de dopaje y le sancionaron 4 años. David decidió, no solo no abandonar, sino que optó por entrenar con más ahínco para probar así su inocencia, a través de retos y hazañas deportivas que nadie había conseguido. Estos retos, se convirtieron en el pilar de su vida: Alcatraz, de Tenerife a Gran Canaria, el Canal de la Mancha, el Estrecho de Gibraltar, el Lago Ness… finalmente le levantaron la suspensión tan solo 10 días antes del campeonato de Hawaii. Allí se convirtió en el primer y único nadador en ganar 4 medallas en el mismo campeonato del mundo de natación, y desde entonces, han llegado otros 28. Pero los retos formaban parte de su vida, y decidió proponerse un desafío que solo aviones y barcos habían hecho y que se convirtió en el más importante y bonito de su carrera: nadar 120 km desde la Península a Baleares. Tras hacer frente a diversas adversidades (frío, medusas, oscuridad... ) consiguió llegar después de 27 horas y 50 minutos
Otro de sus mayores retos fue cruzar el estrecho de Gibraltar 3 veces consecutivas sin parar, y volvió a lograr algo que todavía nadie había conseguido, porque para él presión es sinónimo de éxito. “El trabajo en equipo es lo más importante, pero también hay que ser líderes y la virtud de un líder es transmitir confianza y eliminar barreras, ser accesible, y no se es líder hasta que se admiten sugerencias y críticas. Si uno trabaja, se esfuerza y tiene ilusión puede llegar a conseguir prácticamente todo”, afirma Meca.
En palabras de David Meca: “En la vida no se nace con éxito, el éxito se hace con constancia, con lucha, esfuerzo y valores como el sacrificio, pero sobre todo con ilusión y la pasión que se pone en las cosas.” Su mayor reto a nivel personal fue superar los problemas físicos con la práctica del deporte, y a nivel profesional, haber luchado por la verdad.
"Y hoy en #Zaragoza @Randstad_es nos trae a @_davidmeca y #JoseLuisMartinez ¿Nos vemos en @CaixaForumZgZ ? #RandstadValores gracias por la invitación. Un placer acabar el miércoles con vosotros"
"Gracias a Randstad por la invitación y poder disfrutar de los #randstadvalores a través de la generosidad y experiencia de dos deportistas de élite José Luis Martinez y @_davidmeca ¡Muchas gracias!"
Ha sido 28 veces campeón del mundo, ha logrado más de 100 títulos internacionales, ha nadado distancias en aguas abiertas como Gibraltar o el Canal de la Mancha y ha sido galardonado con la medalla de honor del Comité Olímpico Español, entre otros muchos éxitos. Hablamos de David Meca y, aunque todo parezcan logros, su historia ha sido un largo camino de superación, disciplina y constancia.
José Luis considera esencial comunicarse con el caballo a través de sus emociones para darle confianza. Tal vez ésta es la receta del éxito del mejor jockey de España. Ha logrado ser 9 veces campeón de España y atesora más de 1.000 carreras ganadas a sus espaldas. El camino no ha sido sencillo de recorrer pero gracias a la perseverancia ha podido superar obstáculos
Continúa la gira Randstad Valores. Hoy, 16 de octubre, estamos en Zaragoza, donde nos acompañan José Luis Martínez y David Meca.
En primer lugar recibimos a José Luis Martínez, jockey profesional. Hasta hoy es lo que ha hecho: aprender y montar a caballo y lleva 33 años compitiendo, en los que ha ganado 9 veces la estadística de jockey y ha conseguido la medalla al Mérito Deportivo, entre muchas otras victorias. Pero lo más importante es que disfruta de su profesión, que además es su pasión y lo que le hace feliz. Nos habla de una historia deportiva, pero sobre todo, de una historia de valores y personas.
Hasta el 2008 todo iba muy bien, sin embargo, su vida cambió tras una caída tonta, pero con unas consecuencias gravísimas. La primera valoración fue que quedaría parapléjico, y que además, no volvería a subirse a un caballo jamás. Pero la suerte quiso que a los seis meses volviera a montar de nuevo, y además, ganando. Pero en 2009 algo cambió. Apareció una cosa que nunca antes había sentido: miedo. Miedo a la vida, a defraudar, a no ser él mismo… “Mi cabeza me decía que no era capaz de arriesgar ni de hacer las cosas bien, pero finalmente me di cuenta de que mi máximo enemigo era yo”, afirma. Esto le llevó a tomar la decisión de dejar el jockey profesional, sin embargo, después de la última carrera, tras la que pensaba retirarse, ganó, lo que le hizo pensar y finalmente, no abandonar. Volvió a la competición “Si luchas puedes perder, si no luchas, estás perdido”, continúa.
Pero lo mejor estaba por llegar. Gracias al caballo de un buen amigo, Plantagenet, consiguió convertirse en el primer equipo español que ha ganado en la Copa Mundial de Dubái, el mayor premio de todo el mundo, y es que, trabajando en equipo se pueden conseguir muchas cosas “y creyendo en lo que haces y nunca dándote por vencido puedes llegar a conseguir cosas impensables”, afirma.
Para José Luis el éxito no es ganar siempre, sino no darse por vencido nunca. “Siempre tenemos algo por lo que luchar y la recompensa viene desde nosotros, que tenemos la fuerza y el valor de ser felices”, finalizó.
Pero si hablamos de pasión, de esfuerzo y entrega, tenemos que hablar de David Meca, 28 veces campeón del mundo de natación. Capacidad de esfuerzo y sacrificio son los valores que le definen.
Desde pequeño era delgado con problemas físicos, pero gracias a sus padres y a los médicos empezó a nadar (a pesar de odiarlo) y a los 13 años ya era Campeón de España. Sin embargo, un 9 de marzo de 1988 la Federación le acusó de dopaje. Esto hizo que quisiera entrenar con más ahínco para volver todavía más fuerte que nunca. Finalmente no encontraron nada, pero tardaron más de 3 años en retirar la acusación. ¿Qué hizo David Meca para luchar contra esa injusticia? ¡Buscar retos! Y los retos se convirtieron en el pilar de su vida: El estrecho de Gibraltar, el Lago Ness, el Canal de la Macha y la Bahía de San Francisco y Alcatraz, entre otros. Medusas, tiburones, corrientes de agua, cansancio… lo importante era seguir luchando y practicando el deporte que más le gusta.
Tras levantarse la sanción (3 años más tarde) se convirtió en Campeón del Mundo en Hawaii, y luego, vinieron otras 27 victorias del mundo. A pesar de ello, los retos ya formaban parte de su vida y no podía dejarlos. Un 5 de enero, en puro invierno, decidió realizar una cosa que solo barcos y aviones habían hecho: cruzar desde la Península a Baleares. Fueron 27 horas y 120 km hasta llegar a Ibiza, con todas las adversidades que eso supone. “Fue el reto más bonito de mi carrera deportiva. Al llegar perdí el conocimiento, pero hay muchas cosas que sucedieron que jamás olvidaré”, afirma.
Para David Meca, la motivación, la ilusión, la lucha, el sacrificio, el éxito y la actitud, son fundamentales. “Si amas lo que haces al final acabarás triunfando. El éxito no es cuánto subes, sino cuánto subes después de haber caído. El éxito no depende del talento, depende la actitud”, continúo.
Sin duda, han sido muchos los retos que se ha propuesto y conseguido en la vida, pero a nivel personal el más importante fue poder superar los problemas físicos, y a nivel profesional haber podido luchar por la verdad. “Me siento orgulloso de no haber tirado la toalla. Una persona de éxito en la vida no nace, sino que se hace con lucha, esfuerzo y sacrificio”, finalizó.
A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados.
Ha sido 28 veces campeón del mundo, ha logrado más de 100 títulos internacionales, ha nadado distancias en aguas abiertas como Gibraltar o el Canal de la Mancha y ha sido galardonado con la medalla de honor del Comité Olímpico Español, entre otros muchos éxitos. Hablamos de David Meca y, aunque todo parezcan logros, su historia ha sido un largo camino de superación, disciplina y constancia.
José Luis considera esencial comunicarse con el caballo a través de sus emociones para darle confianza. Tal vez ésta es la receta del éxito del mejor jockey de España. Ha logrado ser 9 veces campeón de España y atesora más de 1.000 carreras ganadas a sus espaldas. El camino no ha sido sencillo de recorrer pero gracias a la perseverancia ha podido superar obstáculos
Randstad Valores llega a su cuarta cita en 2018, esta vez llegamos a Vigo.
Noche fría y lluviosa en el centro de la ciudad. Momento perfecto para escuchar al jockey José Luis Martínez y al nadador David Meca hoy martes 30 de octubre de 2018. Ellos representan valores como perseverancia, disciplina, honestidad y constancia.
José Luis es el mejor jockey español en activo. Ha logrado ser 9 veces campeón de España y atesora más de 1.000 carreras ganadas a sus espaldas. Una dura carrera cuyo precio nos pasa a describir.
Una caída en 2008 lo mandó del hipódromo de La Zarzuela al hospital. El primer diagnóstico hacía pensar en paraplejia. Una pesadilla que no llegó a ocurrir, pero de donde sale con la rotura de dos vértebras. “Si no controlas el miedo todo te puede dejar de merecer la pena” nos describe.
El deporte le ha dado muchos valores, pero la “honestidad” nos dice que es el más necesario para seguir adelante sin mentirse. “El miedo pudo conmigo y decidí retirarme”, por mucho que la gente quería verle seguir compitiendo no podía engañarse a mí mismo. Tenía miedo y no podía seguir montando. Esa era su verdad.
“Nuestro mayor enemigo somos nosotros mismos, nos ponemos obstáculos y trabas constantemente”. Fue una lucha contra uno mismo que resulto ser durísima. Estaba acostumbrado a competir contra otros pero no contra si mismo. Todo eso con 38 años.
Su vida iba a dar un giro de nuevo, esta vez en Dubái. Quedaban dos semanas para competir cuando una alergia a ciertas partículas del desierto obligan a José Luis a volver a España durante al menos un mes para recuperarse. Otro fracaso que no podía acabar de ese modo. Quiere volver en un momento en el que ya no contaban con él, y contra viento y marea consigue una nueva oportunidad gracias a Roberto White, su gran mentor.
El video que nos proyecta de la carrera nos pone en tensión, sale casi el último y José Luís acaba ganando la carrera en Dubái. Ese final apoteósico acaba despertando los aplausos de un público asistente totalmente entregado.
“El éxito no consiste en vencer sino en no darse por vencido nunca”, “si no hubiera creído en mí, en mi equipo y en mis amigos nunca hubiéramos obtenido el triunfo final, nunca hubiera llegado este momento”. José Luis acaba diciéndonos que “el mejor equipo no es el más brillante o el que consigue más éxitos, el mejor equipo es el que funciona.”
David Meca sube al escenario tras su video de presentación. Se describe como nadador, sin rodeos. Comienza contando sus numerosos éxitos, diciéndonos que le gustan los entrenadores de mano dura, los que le hacían llorar.
Nos describe que era un chico con pies planos, rodillas torcidas, botas ortopédicas, hierros en las piernas y dolores de espalda, razón por la que los doctores le “obligaron” a nadar. “Los médicos recomendaron a mis padres que nadara y con el tiempo esa terapia pasó a ser un motivo para competir”
A los 16 años tuvo que decidirse, ¿deporte de alto nivel o estudios universitarios? Nos cuenta que decidió viajar a Estados Unidos a cuidar de niños y a dar clases para aprender inglés. Una vez allí, por su nivel como nadador le becaron y entró en una universidad privada, donde su entrenador de natación, al cual describe como “un animal”, le recomendó dejar la natación en piscina y hacer natación de mar abierto. En 1996 ya fue a la copa del mundo en Macedonia y la ganó.
En el año 2000, el Tribunal de Arbitraje Deportivo del Comité Olímpico Internacional (COI) confirma la suspensión de cuatro años por dopaje que le impuso la Federación Internacional de Natación (FINA). Pero nos cuenta como no se rindió, su entrenador le dijo “descansa y vuelve cuando te falte un año de tu castigo”, David dijo que no estaba dispuesto, que quería duplicar su entrenamiento.
Dice que nunca debió ver dos películas, ni “La fuga de Alcatraz” ni “Tiburón”. El reto de realizar la huida de Alcatraz a nado marcó su vida. Para demostrar que no era culpable y que le habían metido “en una cárcel”, decide realizar el reto de “la fuga de Alcatraz”. La gestión del miedo hizo que hiciera toda la travesía a nado con los ojos cerrados.
Nos habla de “innovar” para que todo siga igual. Le habían castigado, se sentía prisionero y siguió realizando gestos e innovando en formatos de exposición para reivindicar su inocencia, así siguió batiendo múltiples records. Tras tres años le levantaron el castigo y como estaba tan bien preparado, decidió competir en el campeonato del mundo en Hawái. Nadó los tres retos mundiales a mar abierto de Hawái, y los ganó todos.
David, cierra su intervención hablando de motivación, y de positivismo pero también de suerte e ilusión. Nos dice que “la gente con valores es imprescindible y hemos de mantenernos a su lado”. Nos muestra todas sus medallas, juntas en sus manos y va hablando de cada una. Incluida la de su victoria en el último campeonato del mundo, con un record del mundo incluido. Su éxito sin duda va ligado a su actitud.
Muchísimas gracias @_davidmeca por la inspiración en @randstad con la jornada #randstadvalores en el @PalauDeLesArts "La vida es un constante reto". Aprendizaje para @albertanorweg
Madre mía que eventazo!@_davidmeca y Clara Garrido que bonito ha sido escucharos #ilusión #pasión #gracias @Randstad_es #randstadvalores #Valencia
Tras diez años como Letrada de la Asamblea de Madrid, Clara Garrido es, desde hace cinco, Letrada de las Cortes Generales, desempeñando en la actualidad las labores de asistencia técnico jurídica propias de tal cargo en el Senado de España, y también forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Randstad.
Ha sido 28 veces campeón del mundo, ha logrado más de 100 títulos internacionales, ha nadado distancias en aguas abiertas como Gibraltar o el Canal de la Mancha y ha sido galardonado con la medalla de honor del Comité Olímpico Español, entre otros muchos éxitos. Hablamos de David Meca y, aunque todo parezcan logros, su historia ha sido un largo camino de superación, disciplina y constancia.
Randstad Valores llega a la tercera ciudad de su gira anual el jueves 18 de octubre en Valencia.
La noche fue única una vez más, dos personas de gran calado profesional, social y humano tienen la palabra, se trata de Clara Garrido y David Meca. Ellos representan principalmente valores como la disciplina y la superación, entre otros muchos.
Clara Garrido primer letrada ciega en el Congreso de los Diputados, sube al escenario ayudada por su perro guía y comienza mostrándonos su experiencia en el Congreso de los Diputados con un video en primera persona. Nos dice que sus padres la dejaron “ser”. Proteger a los hijos es un instinto del ser humano con el que sus padres sufrieron a menudo pero que supieron gestionar con gran éxito. Su retinosis nunca fue una carga, y como ella misma describe, ni se libró de fregar platos después de cenar. Empezó a ir al colegio creyendo que iba sola, pero al cabo de los años descubrió que su padre la seguía cada día para comprobar que no le pasaba nada. Gracias a la gran educación que sus padres le regalaron, nunca se ha sentido diferente.
Destaca que la ceguera era para ella una circunstancia. Clara era una niña como cualquier otra y como decía su padre, mientras Clara iba perdiendo ese pequeño porcentaje de vista que tenía, “mientras vea algo, le voy a meter el mundo por los ojos”. Nos describe que ella es ciega, como también es morena o alta.
Gestionar es la segunda palabra que utiliza para describir su vida. Se dio cuenta que realmente no era igual que las demás niñas de 5 años porque ella no veía, pero nada más. Su padre luchaba por aferrar a Clara a la realidad mientras ella luchaba por ser como los demás y las lecciones para ambos eran constantes.
Logística es otra de las palabras destacadas. La gestión de imprevistos es una tarea que todos imaginamos como muy ardua pero que ella traslada con un enorme humor al terreno de la anécdota.
Gestionar Crisis lo describe relatando su vida cotidiana, algo que pasa casi desapercibido cuando habla de sus “saltos” o de la movilidad, situación que resuelve solicitando un Erasmus para ir a Londres. Nada la impide hacer lo que quiere, lo demuestra con cada palabra que articula. Describe que debe leer y que como había llegado a la ceguera total, se ponía ante ella un reto que debía celebrar.
Dice que de pequeña le decían que era ciega pero también chula, pero que aprendió a darse cuenta de la realidad, sobre todo cuando su ceguera se evidenció y “llegó el hombre blanco” con su atención indeseada, su corrección política, sus prejuicios, miedos y su poder.
David sube al escenario tras un video que lo presenta como un gladiador, y habla con gran velocidad describiendo su terrible infancia con hierros en las piernas.
Describe que era un chaval con muchos problemas: pies planos, rodillas torcidas, columna desviada, tenía que llevar botas ortopédicas, hierros hasta las rodillas... Los médicos recomendaron a mis padres que nadara y con el tiempo esa terapia pasó a ser un motivo para competir.
A los 16 años tuvo que decidirse, ¿deporte de alto nivel o estudios universitarios? Nos cuenta que decidió viajar a Estados Unidos a cuidar de niños y a dar clases para aprender inglés. Una vez allí, por su nivel como nadador le becaron y entró en una universidad privada, donde su entrenador de natación, al cual describe como “un animal”, le recomendó dejar la natación en piscina y hacer natación de mar abierto. En 1996 ya fue a la copa del mundo en Macedonia y la ganó.
En el año 2000, el Tribunal de Arbitraje Deportivo del Comité Olímpico Internacional (COI) confirma la suspensión de cuatro años por dopaje que le impuso la Federación Internacional de Natación (FINA). Pero nos cuenta como no se rindió, su entrenador le dijo “descansa y vuelve cuando te falte un año de tu castigo”, David dijo que no estaba dispuesto, que quería duplicar su entrenamiento.
Dice que nunca debió ver dos películas, ni “La fuga de Alcatraz” ni “Tiburón”. El reto de realizar la huida de Alcatraz a nado marcó su vida. Para demostrar que no era culpable y que le habían metido “en una cárcel”, decide realizar el reto de “la fuga de Alcatraz”. La gestión del miedo hizo que hiciera toda la travesía a nado con los ojos cerrados.
Nos habla de “innovar” para que todo siga igual. Le habían castigado, se sentía prisionero y siguió realizando gestos e innovando en formatos de exposición para reivindicar su inocencia, así siguió batiendo múltiples records. Tras tres años le levantaron el castigo y como estaba tan bien preparado, decidió competir en el campeonato del mundo en Hawái. Nadó los tres retos mundiales a mar abierto de Hawái, y los ganó todos.
David, cierra su intervención hablando de motivación, también de suerte y de los valores que le han movido, como el afán de superación, y enseñándonos una felicitación, tras todo lo ocurrido en su vida, del Comité Olímpico Internacional y firmada personalmente por Antonio Samaranch. Todo un orgullo para un excelente broche final a la carrera de un luchador.
Ha sido 28 veces campeón del mundo, ha logrado más de 100 títulos internacionales, ha nadado distancias en aguas abiertas como Gibraltar o el Canal de la Mancha y ha sido galardonado con la medalla de honor del Comité Olímpico Español, entre otros muchos éxitos. Hablamos de David Meca y, aunque todo parezcan logros, su historia ha sido un largo camino de superación, disciplina y constancia.