12 de noviembre de 2020
Edurne Pasabán es una alpinista española y la primera mujer en la historia en ascender a los 14 ochomiles y la 21ª persona. Completó su gesta en 9 años, desde su primera ascensión en el Everest en 2001, a la última del Shisha Pangma en 2010.
Edurne Pasabán: motivación, resiliencia y trabajo en equipo, la receta del éxito
Randstad Valores 2020 continúa en esta edición tan especial y diferente, totalmente online, con la cercanía y la emoción que siempre han caracterizado a cada uno de los testimonios que hemos podido disfrutar a lo largo de estos 9 años. En su segunda jornada, celebrada el 12 de noviembre y conducida por María Ángeles Tejada, directora de Public Affairs en Randstad España, conocimos la historia de Edurne Pasabán, la primera mujer del mundo que logró conquistar los 14 ochomiles.
Edurne no descubrió que su pasión era el alpinismo desde que era niña, ni siquiera cuando tenía 18 años y ya conquistaba cimas de 6.000 metros. Para ella era tan solo un hobby, hasta que viajó por primera vez al Himalaya y descubrió que significaba mucho más para ella de lo que nunca había imaginado.
De Edurne hemos aprendido que tu mayor vocación puede aparecer en cualquier momento de tu vida, y que, muchas veces, te tocará elegir. “Cuando tengas dos caminos a elegir, elige siempre el del corazón”, y así lo hizo ella. Escuchó a su corazón y apostó por su pasión: el alpinismo. Ninguna opción es fácil, pero la motivación es imprescindible para lograr el éxito.
Edurne es un ejemplo de superación y resiliencia, y su actitud fue clave para superar sus miedos, sus dudas, y sus mayores retos. Tal y como explicó en su intervención, ante los desafíos que parecen imposibles solo hay dos opciones: “adoptar un papel de víctima y decir "no puedo, esto es demasiado"; o coger el rol de protagonista y decir, por qué no, ¡voy a intentarlo!". Ella se aferró a su pasión y siguió avanzando, incluso en los momentos más duros, con su vida en riesgo.
El trabajo en equipo también fue un pilar en su carrera. Según Edurne “todos los sueños se consiguen en equipo”, una realidad que, sin duda, se extrapola al mundo empresarial. Contar con buenas personas, con sólidos valores, es el mejor motor para seguir adelante. Personas que suman talento. Y gracias a su equipo, Edurne pudo llegar a lo más alto, en todos los sentidos posibles.
29 de octubre de 2020
Vicente del Bosque es un exentrenador y exfutbolista español, el único entrenador campeón del mundo y de Europa de clubes y selecciones.
Vicente del Bosque: un ejemplo de liderazgo basado en valores
El 29 de octubre dio comienzo la primera jornada de Randstad Valores 2020, una edición que marca la diferencia en sus nueve años de historia, con un nuevo formato 100% digital, pero tan cercano y emocionante como siempre. Vicente del Bosque, exentrenador del Real Madrid y de la Selección Española de Fútbol, fue el protagonista en este primer encuentro, conducido por María Ángeles Tejada, directora de Public Affairs en Randstad España.
La trayectoria de Vicente del Bosque está marcada por grandes triunfos conocidos por todos, como la victoria en el Mundial de Fútbol del año 2010 o la Eurocopa de 2012. Pero estas son solamente las consecuencias visibles de un liderazgo ejemplar, que le permitió construir un equipo sólido y cohesionado de personas comprometidas con su trabajo.
Tal y como nos transmitió en su intervención, gestionar un equipo de fútbol y una empresa guarda un gran paralelismo, y en ambos resulta imprescindible actuar con valores. El exseleccionador basó su carrera en la humildad, la pasión, la templanza y la serenidad que caracterizó siempre su actitud: “moderado en la victoria y nunca dramático en las derrotas”.
De su discurso, se desprende una gran lección: estamos obligados todos, incluidas las empresas, a aportar algo a la sociedad. Jóvenes, mayores, todos juntos para inspirar buenas conductas. Así lo hizo Vicente del Bosque, que siempre ejerció un liderazgo basado en el respeto y en la búsqueda del bien de todos. Solo así logró alcanzar los mayores éxitos con los que podía soñar.
Seguro que lo has oído ya muchas veces a lo largo de esta situación que atravesamos desde marzo: los valores son ahora más importantes que nunca. La realidad es que son igual de importantes, porque siempre han sido el eje del funcionamiento de la sociedad en la que vivimos. Pero sí es cierto que se sienten más necesarios, y somos más conscientes de ellos que nunca. Por ello deben convertirse en una de tus mayores prioridades, si no lo son ya. No solamente en tu faceta profesional, sino también como persona.
Tanto si estás en búsqueda de empleo, como si ya tienes trabajo, actuar siempre con valores te convertirá en un profesional más íntegro y mejor valorado por recruiters, compañeros y managers. ¡Descubre cómo potenciarlos!
Las empresas no solo buscan profesionales que se ajusten a las competencias requeridas para el puesto. Que tu experiencia y tu formación se correspondan con las tareas que vas a desempeñar es algo básico para que puedas cumplir las expectativas, pero hay algo aún más importante, que trasciende de lo puramente operativo y repercute directamente sobre la parte más humana: que tus valores se ajusten a los de la empresa. Es el llamado Cultural Fit.
Los valores definen el comportamiento, las creencias, la ética y los objetivos de cada persona y de cada empresa. Si chocan, la relación entre ambas partes nunca podrá llegar a buen término, sin embargo, si se corresponden, el éxito está asegurado.
Desde Randstad perseguimos siempre ese perfecto ajuste a través de nuestra tecnología True Fit, en la que los valores representan uno de los principales pilares a la hora de elegir al candidato adecuado para cada empresa. Tus valores dicen mucho más de ti de lo que puedas imaginarte.
Por todo ello, debes seguir dos pasos ineludibles:
A la hora de construir tu marca personal, los valores deben ser el centro de tu sello de identidad, la huella que dejes a lo largo de tu trayectoria. Pero, ¿cómo puedes desarrollarlos? Sigue estos pasos:
1.- Identifica los valores que te representan
Cada individuo tiene una forma diferente de ver y afrontar el mundo, por ello, cada cual debe encontrar sus valores dentro de sí mismo. Pero… ¿de dónde proceden exactamente esos valores? Lo cierto es que su origen es más bien abstracto, todo depende de tu perspectiva y tu forma de absorber y adaptarte a las circunstancias que te rodean:
Todos estos factores, y muchos más, se entrelazan en la construcción de tus valores. Tu propia intuición es la mejor herramienta para identificarlos.
2.- Piensa en las personas que te rodean
A la hora de impulsar tus valores, prioriza aquellos que implican un beneficio más allá del propio. En el ámbito laboral es una cuestión de gran importancia para lograr un trabajo en equipo eficiente y un ambiente inmejorable. Si cada persona dejase el egoísmo a un lado y actuase en pro del bienestar de los demás, se lograría construir un entorno mucho más colaborativo, amigable y positivo.
Son muchos los valores que podríamos encuadrar en esta vertiente. La empatía, el respeto o la solidaridad son algunos de los más importantes.
3.- Muéstrate con honestidad, sin interpretar un papel
Tratar de enarbolar a la fuerza unos valores que te parezcan más correctos que los que realmente te representan es un error, y ofrecerá una imagen impostada que no te favorecerá en tu búsqueda del crecimiento profesional, pero tampoco en tu desarrollo personal. Existe una gran diferencia entre esforzarte por ser cada vez mejor profesional y persona, y fingir ser quien no eres.
Siéntete orgulloso de los valores que te identifican y defiéndelos en todas las facetas de tu vida. Ser congruente con ellos es el único camino para lograr una verdadera satisfacción vital y laboral.
Sinceridad, honestidad, transparencia, autenticidad… son valores que, sin duda, te convertirán en un gran profesional.
4.- Descubre historias motivadoras en eventos como Randstad Valores
Puede que lo único que necesites para detectar e impulsar tus valores sea un poco de inspiración. ¿Cuántas veces has abierto los ojos ante un suceso o una historia impactante que te cambia tu forma de entender la vida? Desde Randstad te acercamos cada año las historias de personas únicas que ponen cara y voz a valores como la superación, el optimismo, la valentía, el esfuerzo, la resiliencia o la pasión. El vivo ejemplo de lo que significa apostar por los valores como motor de tu vida.
En este 2020 tan peculiar, que tanto nos ha cambiado, los valores tienen un protagonismo especial, y nuestra gira Randstad Valores cambia de registro, en un formato totalmente nuevo con la emoción, las ganas y la ilusión que siempre nos han caracterizado. Este año adoptamos un formato 100% digital que podrás disfrutar desde cualquier lugar.
Descubre las historias de Vicente del Bosque, Javier Fernández y Edurne Pasaban, sus impresionantes logros y los valores que han caracterizado sus vidas y sus carreras. Pasión, talento y resiliencia.
Inspírate para crecer personal y profesionalmente, siempre con tus valores como sello de identidad y como motor de impulso hacia adelante.
¿Cómo ha cambiado tu vida en este año 2020? Puede que esta haya sido una de las etapas más complicadas a las que se nos hemos enfrentado a lo largo de la historia. Pasar por una pandemia que todavía no hemos superado, con sus respectivas consecuencias sobre la salud de las personas y la sociedad, ha causado un tremendo impacto imposible de prever sobre la economía y el mercado laboral, pero también sobre las relaciones humanas, los ánimos y la motivación.
Es por ello que este año, los valores han cobrado más importancia que nunca.
Desde Randstad promovemos una mentalidad basada en los valores, tanto desde la perspectiva de la gestión corporativa, como de la propia acción individual. Actuar con ética y empatía, mantener una actitud optimista y colaboradora, o tratar de ser mejor día a día, son cuestiones necesarias para ser una empresa exitosa, un profesional íntegro y, sobre todo, una gran persona.
En este 2020, los valores han adquirido un papel protagonista, han cobrado más relevancia que nunca, se han hecho más visibles y los hemos sentido más necesarios. Cada pequeña acción y cada gesto han tenido un significado más profundo en un momento en el que hemos necesitado aferrarnos a cualquier atisbo de positividad. En un entorno marcado por las restricciones, la máxima limitación del contacto social y una incertidumbre que ha puesto en jaque la estabilidad de las empresas y de los profesionales, actuar con los valores marca la diferencia.
Es precisamente en situaciones como esta, en las más críticas, cuando más fácil resulta delimitar la frontera entre lo que es realmente importante y vital, y lo que resulta puramente accesorio. Es el momento en que afloran las verdaderas necesidades, la ocasión perfecta para redefinir tus valores, y, para ello, debes responderte a las preguntas clave:
Cada persona y cada empresa se caracteriza por unos valores que la hacen diferente a las demás. No hay valores mejores o peores, todos son válidos y necesarios. La clave reside en impulsar aquellos que más se identifican y mejor encajan con cada individuo u organización, y que puedan responder mejor a las necesidades sociales del momento. En un contexto de crisis como el que vivimos actualmente, cada valor cuenta, pero estos cinco adquieren un papel de singular importancia:
Un año más, desde Randstad celebramos nuestra gira Randstad Valores para motivarte, ilusionarte y emocionarte, con los sorprendentes testimonios de personas extraordinarias, que han sabido construir sus vidas y sus carreras sobre unos cimientos de fuertes valores. Una experiencia que este año será 100 % digital y que no puedes perderte.
Contaremos con la participación de tres personas que han reunido la perseverancia, el compromiso y el espíritu de superación necesarios para convertirse en un referente en sus respectivos ámbitos, muy diferentes, pero con un factor común: el deporte.
¡Inspírate con sus historias en nuestra gira Randstad Valores 2020!
El pasado 29 de octubre arrancó la gira más esperada: ¡Randstad Valores!
Únete a tres jornadas únicas en las que tendrás la oportunidad de escuchar testimonios de personas extraordinarias, que además de contar con innumerables logros, destacan por su talante humano y por construir sus vidas sobre unos cimientos de sólidos valores.
Será una experiencia 100% digital que no puedes perderte, ¿quieres descubrirlo?
¡inscríbete!Javier Fernandez es un patinador español dos veces campeón del mundo (2015 y 2016) y siete veces campeón de Europa (2013-2019). Ha participado en los Juegos Olímpicos de 2010, 2014 y 2018, ganando en esta última cita la medalla de bronce.
Vicente del Bosque es un exentrenador y exfutbolista español, el único entrenador campeón del mundo y de Europa de clubes y selecciones.
Edurne Pasabán es una alpinista española y la primera mujer en la historia en ascender a los 14 ochomiles y la 21ª persona. Completó su gesta en 9 años, desde su primera ascensión en el Everest en 2001, a la última del Shisha Pangma en 2010.
Vicente del Bosque es un exentrenador y exfutbolista español, el único entrenador campeón del mundo y de Europa de clubes y selecciones.
Nacido en 1950 en Salamanca, debutó en el Club Deportivo Salmantino, donde fue máximo goleador con 17 años. Su carrera profesional estuvo marcada por sus 36 años en el Real Madrid Club de Fútbol.
Como futbolista, desarrolló su carrera en el Real Madrid (1968-1984), con el que logró cinco Ligas y cuatro Copas del Rey. Como entrenador, dirigió al Real Madrid (1999-2003), logrando, entre otros títulos, una Copa Intercontinental, dos Ligas de Campeones y dos Campeonatos de Liga, y a la Selección Española (2008-2016), con la que logró alcanzar el Mundial 2010 y la Eurocopa 2012.
En 2012 fue distinguido por la FIFA como el mejor entrenador del mundo.
Eventos como los de ayer, hacen falta en el mundo, para que seamos conscientes de ese talento que todos llevamos dentro, y disfrutar de la vida apreciando todo lo bueno que nos da. Gracias #RandstadValores por crear un año má una #NocheMágica en #Valencia
@laryleon1 :Yo no soy un ejemplo de superación,sino de aprendizaje. El éxito es Talento + Pasión + Tenacidad #randstadvalores en Valencia #diversidad #humanosconrecursos
Jesús Vidal se convirtió en protagonista absoluto de la gala de los Goya 2019 gracias a su discurso al recoger el premio a Mejor actor revelación por su papel en Campeones. El actor se convirtió en la primera persona con una discapacidad en ganar el premio más prestigioso del cine español y las palabras inclusión, visibilidad y diversidad, todavía resuenan en en las cabezas de todo aquel que siguió la gala.
Lary León nació sin brazos y una pierna pero nunca ha considerado que esta diferencia fuese un problema, al contrario, le ha permitido luchar y conseguir todo lo que quería en la vida. Estudió Comunicación y Periodismo, trabajó en varios medios de comunicación y actualmente es la coordinadora de proyectos y contenidos de la Fundación Atresmedia.
Dos invitados muy especiales nos han acompañado durante la jornada de hoy en Valencia: Jesús Vidal y Lary León. Los dos son ejemplo de optimismo, pasión y perseverancia.
¿Quién no conoce a Jesús Vidal? Desde su nacimiento tiene una discapacidad visual del 90% por miopía patológica y ceguera total en el ojo derecho. Este año se convirtió en la primera persona con discapacidad en ganar un Goya, y todavía resuenan en nuestras cabezas las palabras inclusión, diversidad y visibilidad de su discurso. Además, es licenciado en Filología, con un máster en periodismo, otro en marketing, director y actor de teatro, y acaba de publicar su primer libro: “Sala de espera”. Jesús estaba convencido de que cuánto más formado estuviera, más oportunidades tendría de acceder al mercado laboral, pero no fue así. En ese punto empezó a pensar, ¿quién soy yo? ¿qué quiero conseguir?
Decidió que para conocerse mejor era imprescindible conocer su visión (lo que quiere, lo que aspira), su misión (objetivos), sus valores (solidaridad, ética, esencia personal), y sobre todo, su propio emprendimiento. Su historia es la de una persona formada en filosofía hispánica, que ama el teatro, la literatura, el arte, que probó suerte en el periodismo y acabó siendo actor. Descubrió en el arte y en la literatura herramientas potentes y transformadoras y estudiar marketing le ayudó a:
Acaba de publicar un libro, escribe y actúa. Cuando actúa visibiliza, crea arte, mundos nuevos para el público, interviene sobre la realidad y la transforma.
La película que le llevó a ganar el Goya, Campeones, fue todo un éxito, con 3,5 millones de espectadores, y además fue un éxito de recaudación y de crítica. “El mundo es un lugar mejor desde que se incorpora a las personas diferentes como un valor de calidad y de creación artístico y esto lo consiguió Campeones”, finaliza Jesús Vidal.
A continuación recibimos a Lary León, Gerente de la Fundación Atresmedia, colabora con numerosos proyectos sociales, y tiene una sonrisa que traspasa corazones.
Lary es la pequeña de cinco hermanos, nació sin dos brazos y sin una pierna, pero con una sonrisa que puede cambiar el mundo. Está convencida de que todos venimos al mundo con una misión, y la suya es para sonreír. Con su sonrisa transforma, y si ve que alguien está triste, le mira y le sonríe, y le gusta pensar que ha podido cambiarle el día. Y esa es para ella su misión en la vida.
Para Lary la vida es como una espiral, en la que vamos pasando etapas y círculos que están conectados. Todo en la vida tiene una respuesta. Enseguida se dio cuenta de que era diferente, y nunca echó en falta nada. Nació de esa manera, y le gusta buscarse trucos para hacer las cosas de forma diferente. La naturalidad con la trataba su familia y con la que le ayudaron a vivir la vida es lo que le ha hecho ser una mujer independiente. A lo largo de su vida aprendió que es muy importante lo que decimos, lo que transmitimos, lo que expresamos a los demás, pero todavía es más importante el cómo lo decimos.
“La necesidad, la falta de algo, es lo que te empuja, es lo que mueve el mundo. Si todo fuera fácil no tendríamos criterio de cómo podemos potenciar nuestro talento. Todos somos diferentes, todos tenemos discapacidades y muchas veces nos damos cuenta de que esa diferencia nos enriquece para ver a las personas de otra forma”, comenta Lary. “Lo que cuenta en la vida es la actitud, es un virus muy contagioso, pero no solo la actitud positiva, también la negativa. La actitud nos mueve y somos los responsables de transmitir esa actitud positiva”, continúa.
El resumen que nos deja Lary es que muchas veces nos fijamos en los demás, y no nos damos cuenta de que todos somos inspiración para otras personas. Los demás nos ven de diferente manera, porque cada uno tiene su talento y puede inspirar a otros. Es por ello que una persona con discapacidad, quizás no puede hacer algo, pero tiene muchos talentos. “El éxito de una persona no es tener dinero, ni tener likes en redes sociales, el éxito de una persona es que podamos sentirnos afortunados por hacer lo que queremos, por sentir esa pasión” comenta Lary. Y por todo esto es por lo que ella apuesta por su teoría que denomina “tpt”: talento, pasión y tenacidad.
A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados.
Lary León nació sin brazos y una pierna pero nunca ha considerado que esta diferencia fuese un problema, al contrario, le ha permitido luchar y conseguir todo lo que quería en la vida. Estudió Comunicación y Periodismo, trabajó en varios medios de comunicación y actualmente es la coordinadora de proyectos y contenidos de la Fundación Atresmedia.
La vida de Lucas se compone de bandas sonoras, literalmente. Se ha convertido en el compositor más joven de la historia que realiza bandas sonoras para superproducciones de Hollywood. Ha ganado dos premios Goya y ha fundado su propia empresa dedicada a la producción de música para tráilers. Pero sus inicios no fueron fáciles: tuvo cáncer cuando tenía 20 años. Pasión por la música y superación ante las dificultades definen cómo es Lucas.
Randstad Valores llega a la quinta ciudad de la gira 2018, hoy 6 de Noviembre en Barcelona.
Esta noche dos personas muy diferentes pero muy similares en su dosis de energía nos sorprenderán. Lucas Vidal y Lary León. Ellos representan principalmente valores como pasión, superación y lucha, siempre entre otros.
Empieza Lucas. Él es un compositor español ganador de dos Premios Goya, uno a la Mejor Canción Original, y otro a la Mejor Música Original, lo cual marca su presencia hoy con nosotros. Pero hay mucho más que contar de la vida de Lucas.
Merece una intro adecuada algo más extensa de lo normal para saber su verdadera dimensión. Nació y se crió en Madrid y empezó a tocar el piano desde muy pequeñito. Su abuelo trajo la música casa, llegando a ser el fundador de la discográfica Hispavox. A los 16 años Lucas descubre un programa de música para cine en una visita a la universidad musical de Berklee en Estados Unidos que le cambia la vida porque, como él mismo dice, le gustaba tanto la música que cuando se portaba mal le castigaban sin tocar el piano.
Con 18 años entra a través de una beca en el Berklee College of Music, recibió su título con Summa Cum Laude y se mudó a Nueva York, donde estudió en la Escuela Juilliard. Lucas fue el estudiante más joven en componer una banda sonora para una orquesta de 80 músicos y grabarla. Se dio cuenta que debía hacer cine para poder hacer música de películas.
Cuando estaba en uno de sus proyectos iniciales, en 2004 le diagnostican cáncer y vuelve a España para tratarse. No le da mucha importancia, nos cuenta que tan sólo tuvo un pequeño bajón antes de empezar con la quimio. A partir de ahí se tomó la vida como un subidón continuo, se iba a comer la vida nos dice, para lo cual volvió a Boston en cuanto pudo y siguió con sus proyectos.
En 2012 ya había grabado las bandas sonoras de “El enigma del cuervo”, protagonizada por John Cusack, y “La fría luz del día”, con Bruce Willis, Sigourney Weaver y Henry Cavill. Además, fue el responsable de la banda sonora de la película de Jaume Balagueró, “Mientras duermes”. Y así ya 13 películas, además de proyectos con obras sinfónicas y hasta para ballet.
Lucas quería emprender, y se fue a donde pudo para conectarse al mundo que ansiaba. Cannes, Venecia y a San Sebastián. De festival en festival, seguía con su empresa y con su socio, tratando de abrir puertas y la palabra “no” ya formaba parte de su vida. ¿Cómo ir de A a B? este era su trabajo constante, éxitos y fracasos sin parar. Hacer cortos y películas era su entretenimiento mientras sus amigos se iban de vacaciones, nos relata.
Los valores han seguido siendo parte de su vida y ahora que se ha asentado, trata de cultivarlos.
Lucas apela a la empatía, responsabilidad, humildad, respeto y liderazgo con el ejemplo. No hay que pasar por una enfermedad para darse cuenta de que todos estos valores son esenciales para vivir y gestionar equipos en las empresas.
___________________________________________________________
Lary León sale con una sonrisa enorme, como siempre, agradeciendo el compartir un poquito de su experiencia para inspirar, mover e inquietar. Nos muestra una teoría llamada teoría del TPT, una teoría de su invención, inspirada en su experiencia personal. Que consiste en poner en cada proyecto el Talento, la Pasión y la Tenacidad que uno posea. La mezcla hará que alcanzar el éxito sea más fácil.
Cuenta que lo que debía ser un futbolista porque daba patadas, resultó ser una sirena. El primer sorprendido en el parto fue el médico. Se llevó a su padre a su consulta y le dijo sacando un vaso y una botella de whisky, “Joaquín, aún estamos a tiempo…”. Terrible situación sobre la que Lary ahora afortunadamente bromea.
Todo pasa por algo, nos dice Lary, y en esta vida todos tenemos un talento y venimos con una misión. Dice creer en la espiral de la vida. El inicio de la espiral se conecta con el final.
Lary es la quinta de cinco hermanos. Ellos eran preadolescentes y eso ayudó al entorno a normalizar la situación. Todo era alegría. Sus padres siempre la han dejado hacer las cosas a su manera y eso ha sido fundamental en su vida. Lo que ella define como “contención”, la salvó la vida.
Nos muestra el libro que escribió, llamado “Lary, el tesón de una sirena” donde en la portada figura una frase de su padre que dice así “La necesidad, la falta de algo, es lo que te empuja, es lo que mueve el mundo”. Esta frase sirve para que Lary nos diga que no hace falta que algo nos falte, que debemos valorar todo.
Suelta frases sin pausa. “La actitud sea negativa o positiva, es el virus más contagioso que existe” o “Da igual quién seas, debes encontrar aquello que te apasiona”.
Siempre nos trae un regalo, algo que espera que guardemos, es ecológico y espera que lo utilicemos, uno de sus mayores tesoros. LA SONRISA! 😉
“Si crees que puedes, estás en lo cierto” Gracias @laryleon1 por motivar a seguir en el camino del esfuerzo, eres un ejemplo de superación. Gracias @Randstad_es por #RandstadValores
@Randstad_es @Randstad_es un auténtico placer COMPARTIR en #RandstadValores #sevilla con @agalorda y @angeles_tejada Gracias por una noche estupenda
Álvaro se inspira e inspira a los demás a través de la palabra. Es profesor, conferenciante y autor de varios libros como “Los próximos 30 años” o “The talking Manager”. Es experto en management e innovación. Su amplia experiencia en el área de consultoría le permite hablar sobre valores que transforman las organizaciones.
Lary León nació sin brazos y una pierna pero nunca ha considerado que esta diferencia fuese un problema, al contrario, le ha permitido luchar y conseguir todo lo que quería en la vida. Estudió Comunicación y Periodismo, trabajó en varios medios de comunicación y actualmente es la coordinadora de proyectos y contenidos de la Fundación Atresmedia.
La gira de Randstad Valores 2018 se inauguró el pasado 2 de octubre en Sevilla. Con esta ya son siete las ediciones de la gira en la Randstad fomenta la gestión ética, responsable y basada en valores en las empresas.
“Creemos que los valores nos diferencian, son nuestro ADN” anunció Ángeles Tejada, la directora de Public Affairs de Randstad, al presentar la gira de Randstad Valores. También fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes y presentar a los protagonistas de la noche: Lary León y Álvaro González- Alorda.
Álvaro González- Alorda empezó hablando de su familia, que le ha servido de muchos aprendizajes a lo largo de la vida. “No hay nada más persuasivo que un hermano mayor diciéndote lo que tienes que hacer” y lo equiparó en la vida de los adultos y la capacidad de influir y persuadir a los demás. Pero “¿qué determina nuestra capacidad de influir en los demás?” preguntó al público. La capacidad de influir en los demás consiste en ser capaz de inspirarlos y cambiar sus hábitos. Y esto implica una transformación.
Una de las cosas más importantes para inspirar a los demás es saber afrontar conversaciones a la cara y González-Alorda afirmó que no hay nada más transformador porque vivimos en una sociedad donde cuando tenemos que tener conversaciones difíciles nos refugiamos a través de pantallas (mensajes a través de whastapp, emails…) pero no las enfrentamos cara a cara.
Álvaro, para despedirse de todos los asistentes, dio un consejo: “posiblemente todos tenéis una conversación pendiente con alguien. Escoged una de ellas, enfrentaos a ella y transformarla en una conversación inspiradora”.
Lary subió al escenario con una amplia sonrisa que le caracteriza. Muchas personas se preguntarían por qué sonríe Lary ya que nació sin brazos y una pierna y aparentemente eso es sinónimo de una vida difícil. Sin embargo, ella tiene otra forma de pensar y prefiere darle siempre la vuelta a las cosas y quedarse con el punto de vista optimista: “¿por qué no sonreír?”.
Y esta visión optimista de la vida es la que ha hecho que Lary consiga todo lo que quiere, que nunca vea límites y siempre metas. Desde pequeña, aún cuando luchaba por manejarse con prótesis ortopédicas soñaba con ser bailarina, como su hermana. Y la clave está ahí, defendió Lary, en que nadie jamás te diga que no puedes hacer algo.
Además del optimismo, la actitud que tenemos es fundamental. “Todo se contagia, la actitud positiva pero también la negativa”. Por eso defiende la sonrisa, las buenas palabras y la empatía, para que entre todos, consigamos que lo bueno trascienda y se multiplique.
Lary cerró su ponencia animando a que todos usemos una herramienta que tenemos a nuestro alcance, que es gratuita, ecológica y que transforma vidas: la sonrisa.