26 de noviembre de 2020
Javier Fernandez es un patinador español dos veces campeón del mundo (2015 y 2016) y siete veces campeón de Europa (2013-2019). Ha participado en los Juegos Olímpicos de 2010, 2014 y 2018, ganando en esta última cita la medalla de bronce.
Talento, modestia y esfuerzo, los valores de Javier Fernández
Randstad Valores celebró el 26 de noviembre su última jornada en esta edición 2020, tan diferente y especial, totalmente digital, pero con la misma cercanía, protagonistas de altura y grandes lecciones y ejemplos para aplicar en la vida, en el trabajo, en la gestión corporativa y en el liderazgo.
Es este último encuentro, conducido por Mª Ángeles Tejada, directora de Public Affairs en Randstad España, pudimos conocer el testimonio de Javier Fernández, un joven patinador que atesora una brillante trayectoria: siete veces campeón de Europa, dos del mundo y bronce olímpico. Un ejemplo de éxito que ha sido posible gracias a sus valores: su inmenso talento y su gran esfuerzo, además de una gran modestia.
Javier se inició en el mundo del patinaje gracias a la profunda admiración que sentía hacia su hermana. Ella fue su referente y uno de sus principales apoyos para lograr impulsar su carrera, junto a sus padres. Creyeron en él, le acompañaron y le apoyaron, con un gran esfuerzo, para que lograse vivir su sueño.
De la historia de Javier aprendemos que las oportunidades hay que atraparlas en cuanto se presentan. Él viajó de España a EEUU, sin ni siquiera saber inglés, y de ahí a Rusia y a Canadá. No fue una carrera fácil, tuvo que tomar importantísimas decisiones con apenas 17 años, pero demostró su determinación, aprendió a demostrar su autonomía y a adaptarse a su nueva forma de vivir, dedicado a su pasión.
Javier destacó la importancia de sentirse cómodo y feliz cada día en su trabajo, lo que fue posible gracias a un entrenador que lo trató como a uno más de la familia. Tener grandes apoyos ha sido uno de sus principales pilares para lograr conquistar tantos logros. Sin embargo, para él lo importante no es ser el mejor o el número uno, sino vivir su sueño, paso a paso. No importa la meta, sino el trayecto: el aprendizaje y el esfuerzo. “Valores como el esfuerzo y la constancia son claves para absolutamente todo lo que te propongas, ya no solo en el deporte sino en el día a día. Siempre podemos mejorar”. Una reflexión que, sin duda, todos podemos aplicar en nuestra trayectoria profesional.
Javier Fernández es un joven talento que llegó a lo más alto en su carrera de patinador, como campeón mundial, europeo y bronce olímpico.
Su talento es admirable y pura inspiración, y su testimonio no te dejará indiferente.
12 de noviembre de 2020
Edurne Pasabán es una alpinista española y la primera mujer en la historia en ascender a los 14 ochomiles y la 21ª persona. Completó su gesta en 9 años, desde su primera ascensión en el Everest en 2001, a la última del Shisha Pangma en 2010.
Edurne Pasabán: motivación, resiliencia y trabajo en equipo, la receta del éxito
Randstad Valores 2020 continúa en esta edición tan especial y diferente, totalmente online, con la cercanía y la emoción que siempre han caracterizado a cada uno de los testimonios que hemos podido disfrutar a lo largo de estos 9 años. En su segunda jornada, celebrada el 12 de noviembre y conducida por María Ángeles Tejada, directora de Public Affairs en Randstad España, conocimos la historia de Edurne Pasabán, la primera mujer del mundo que logró conquistar los 14 ochomiles.
Edurne no descubrió que su pasión era el alpinismo desde que era niña, ni siquiera cuando tenía 18 años y ya conquistaba cimas de 6.000 metros. Para ella era tan solo un hobby, hasta que viajó por primera vez al Himalaya y descubrió que significaba mucho más para ella de lo que nunca había imaginado.
De Edurne hemos aprendido que tu mayor vocación puede aparecer en cualquier momento de tu vida, y que, muchas veces, te tocará elegir. “Cuando tengas dos caminos a elegir, elige siempre el del corazón”, y así lo hizo ella. Escuchó a su corazón y apostó por su pasión: el alpinismo. Ninguna opción es fácil, pero la motivación es imprescindible para lograr el éxito.
Edurne es un ejemplo de superación y resiliencia, y su actitud fue clave para superar sus miedos, sus dudas, y sus mayores retos. Tal y como explicó en su intervención, ante los desafíos que parecen imposibles solo hay dos opciones: “adoptar un papel de víctima y decir "no puedo, esto es demasiado"; o coger el rol de protagonista y decir, por qué no, ¡voy a intentarlo!". Ella se aferró a su pasión y siguió avanzando, incluso en los momentos más duros, con su vida en riesgo.
El trabajo en equipo también fue un pilar en su carrera. Según Edurne “todos los sueños se consiguen en equipo”, una realidad que, sin duda, se extrapola al mundo empresarial. Contar con buenas personas, con sólidos valores, es el mejor motor para seguir adelante. Personas que suman talento. Y gracias a su equipo, Edurne pudo llegar a lo más alto, en todos los sentidos posibles.
Seguro que lo has oído ya muchas veces a lo largo de esta situación que atravesamos desde marzo: los valores son ahora más importantes que nunca. La realidad es que son igual de importantes, porque siempre han sido el eje del funcionamiento de la sociedad en la que vivimos. Pero sí es cierto que se sienten más necesarios, y somos más conscientes de ellos que nunca. Por ello deben convertirse en una de tus mayores prioridades, si no lo son ya. No solamente en tu faceta profesional, sino también como persona.
Tanto si estás en búsqueda de empleo, como si ya tienes trabajo, actuar siempre con valores te convertirá en un profesional más íntegro y mejor valorado por recruiters, compañeros y managers. ¡Descubre cómo potenciarlos!
Las empresas no solo buscan profesionales que se ajusten a las competencias requeridas para el puesto. Que tu experiencia y tu formación se correspondan con las tareas que vas a desempeñar es algo básico para que puedas cumplir las expectativas, pero hay algo aún más importante, que trasciende de lo puramente operativo y repercute directamente sobre la parte más humana: que tus valores se ajusten a los de la empresa. Es el llamado Cultural Fit.
Los valores definen el comportamiento, las creencias, la ética y los objetivos de cada persona y de cada empresa. Si chocan, la relación entre ambas partes nunca podrá llegar a buen término, sin embargo, si se corresponden, el éxito está asegurado.
Desde Randstad perseguimos siempre ese perfecto ajuste a través de nuestra tecnología True Fit, en la que los valores representan uno de los principales pilares a la hora de elegir al candidato adecuado para cada empresa. Tus valores dicen mucho más de ti de lo que puedas imaginarte.
Por todo ello, debes seguir dos pasos ineludibles:
A la hora de construir tu marca personal, los valores deben ser el centro de tu sello de identidad, la huella que dejes a lo largo de tu trayectoria. Pero, ¿cómo puedes desarrollarlos? Sigue estos pasos:
1.- Identifica los valores que te representan
Cada individuo tiene una forma diferente de ver y afrontar el mundo, por ello, cada cual debe encontrar sus valores dentro de sí mismo. Pero… ¿de dónde proceden exactamente esos valores? Lo cierto es que su origen es más bien abstracto, todo depende de tu perspectiva y tu forma de absorber y adaptarte a las circunstancias que te rodean:
Todos estos factores, y muchos más, se entrelazan en la construcción de tus valores. Tu propia intuición es la mejor herramienta para identificarlos.
2.- Piensa en las personas que te rodean
A la hora de impulsar tus valores, prioriza aquellos que implican un beneficio más allá del propio. En el ámbito laboral es una cuestión de gran importancia para lograr un trabajo en equipo eficiente y un ambiente inmejorable. Si cada persona dejase el egoísmo a un lado y actuase en pro del bienestar de los demás, se lograría construir un entorno mucho más colaborativo, amigable y positivo.
Son muchos los valores que podríamos encuadrar en esta vertiente. La empatía, el respeto o la solidaridad son algunos de los más importantes.
3.- Muéstrate con honestidad, sin interpretar un papel
Tratar de enarbolar a la fuerza unos valores que te parezcan más correctos que los que realmente te representan es un error, y ofrecerá una imagen impostada que no te favorecerá en tu búsqueda del crecimiento profesional, pero tampoco en tu desarrollo personal. Existe una gran diferencia entre esforzarte por ser cada vez mejor profesional y persona, y fingir ser quien no eres.
Siéntete orgulloso de los valores que te identifican y defiéndelos en todas las facetas de tu vida. Ser congruente con ellos es el único camino para lograr una verdadera satisfacción vital y laboral.
Sinceridad, honestidad, transparencia, autenticidad… son valores que, sin duda, te convertirán en un gran profesional.
4.- Descubre historias motivadoras en eventos como Randstad Valores
Puede que lo único que necesites para detectar e impulsar tus valores sea un poco de inspiración. ¿Cuántas veces has abierto los ojos ante un suceso o una historia impactante que te cambia tu forma de entender la vida? Desde Randstad te acercamos cada año las historias de personas únicas que ponen cara y voz a valores como la superación, el optimismo, la valentía, el esfuerzo, la resiliencia o la pasión. El vivo ejemplo de lo que significa apostar por los valores como motor de tu vida.
En este 2020 tan peculiar, que tanto nos ha cambiado, los valores tienen un protagonismo especial, y nuestra gira Randstad Valores cambia de registro, en un formato totalmente nuevo con la emoción, las ganas y la ilusión que siempre nos han caracterizado. Este año adoptamos un formato 100% digital que podrás disfrutar desde cualquier lugar.
Descubre las historias de Vicente del Bosque, Javier Fernández y Edurne Pasaban, sus impresionantes logros y los valores que han caracterizado sus vidas y sus carreras. Pasión, talento y resiliencia.
Inspírate para crecer personal y profesionalmente, siempre con tus valores como sello de identidad y como motor de impulso hacia adelante.
¿Cómo ha cambiado tu vida en este año 2020? Puede que esta haya sido una de las etapas más complicadas a las que se nos hemos enfrentado a lo largo de la historia. Pasar por una pandemia que todavía no hemos superado, con sus respectivas consecuencias sobre la salud de las personas y la sociedad, ha causado un tremendo impacto imposible de prever sobre la economía y el mercado laboral, pero también sobre las relaciones humanas, los ánimos y la motivación.
Es por ello que este año, los valores han cobrado más importancia que nunca.
Desde Randstad promovemos una mentalidad basada en los valores, tanto desde la perspectiva de la gestión corporativa, como de la propia acción individual. Actuar con ética y empatía, mantener una actitud optimista y colaboradora, o tratar de ser mejor día a día, son cuestiones necesarias para ser una empresa exitosa, un profesional íntegro y, sobre todo, una gran persona.
En este 2020, los valores han adquirido un papel protagonista, han cobrado más relevancia que nunca, se han hecho más visibles y los hemos sentido más necesarios. Cada pequeña acción y cada gesto han tenido un significado más profundo en un momento en el que hemos necesitado aferrarnos a cualquier atisbo de positividad. En un entorno marcado por las restricciones, la máxima limitación del contacto social y una incertidumbre que ha puesto en jaque la estabilidad de las empresas y de los profesionales, actuar con los valores marca la diferencia.
Es precisamente en situaciones como esta, en las más críticas, cuando más fácil resulta delimitar la frontera entre lo que es realmente importante y vital, y lo que resulta puramente accesorio. Es el momento en que afloran las verdaderas necesidades, la ocasión perfecta para redefinir tus valores, y, para ello, debes responderte a las preguntas clave:
Cada persona y cada empresa se caracteriza por unos valores que la hacen diferente a las demás. No hay valores mejores o peores, todos son válidos y necesarios. La clave reside en impulsar aquellos que más se identifican y mejor encajan con cada individuo u organización, y que puedan responder mejor a las necesidades sociales del momento. En un contexto de crisis como el que vivimos actualmente, cada valor cuenta, pero estos cinco adquieren un papel de singular importancia:
Un año más, desde Randstad celebramos nuestra gira Randstad Valores para motivarte, ilusionarte y emocionarte, con los sorprendentes testimonios de personas extraordinarias, que han sabido construir sus vidas y sus carreras sobre unos cimientos de fuertes valores. Una experiencia que este año será 100 % digital y que no puedes perderte.
Contaremos con la participación de tres personas que han reunido la perseverancia, el compromiso y el espíritu de superación necesarios para convertirse en un referente en sus respectivos ámbitos, muy diferentes, pero con un factor común: el deporte.
¡Inspírate con sus historias en nuestra gira Randstad Valores 2020!
En @Clece_ estamos convencidos que cada vez os supierais más #Randstadvalores! Gracias por contar con nosotros otro año sumando experiencias y aprendiendo a mirar desde otro punto de vista con @jessvidalteatro y a no rendirnos con #JoseLuisMartinez.
“El éxito es no rendirse nunca, y valorar las cosas buenas que tenemos” #RandstadValores
Jesús Vidal se convirtió en protagonista absoluto de la gala de los Goya 2019 gracias a su discurso al recoger el premio a Mejor actor revelación por su papel en Campeones. El actor se convirtió en la primera persona con una discapacidad en ganar el premio más prestigioso del cine español y las palabras inclusión, visibilidad y diversidad, todavía resuenan en en las cabezas de todo aquel que siguió la gala.
José Luis considera esencial comunicarse con el caballo a través de sus emociones para darle confianza. Tal vez ésta es la receta del éxito del mejor jockey de España. Ha logrado ser 9 veces campeón de España y atesora más de 1.000 carreras ganadas a sus espaldas. El camino no ha sido sencillo de recorrer pero gracias a la perseverancia ha podido superar obstáculos
Hoy, ¡la noche va de campeones! Jesús Vidal y José Luis Martínez han sido los encargados de poner el broche de oro a la gira Randstad Valores 2019 en Sevilla.
En primer lugar recibimos a Jesús. A los pocos meses de nacer, una enfermedad le dejó una discapacidad visual del 90% en el ojo izquierdo y ceguera total en el ojo derecho. Pero esto, nunca le ha impedido luchar por sus sueños.
Los comienzos en el colegio fueron duros, sin embargo, consiguió destacar como alumno y finalmente estudió Filología Hispánica, un máster en periodismo, otro en marketing… siempre pensó que cuánto más formado estuviera, más oportunidades laborales tendría. Pero se equivocaba.
En ese punto, se tuvo que replantear qué hacer, y qué haría para conseguirlo. La solidaridad, el trabajo en equipo, el compromiso, el respeto por la familia y un trabajo bien hecho, fueron los valores que le impulsaron a seguir adelante, pero sobre todo, aprendió a no rendirse nunca. Finalmente, descubrió en el arte y en la literatura herramientas potentes y transformadoras y estudiar marketing le ayudó a conocer sus cualidades, a venderse mejor, pero sobre todo, a decidir su propio rumbo profesional: ser actor.
A partir de ahí entró a formar parte de “Una mirada diferente”, talleres en los que trabajaban actores con y sin discapacidad. De ahí salió un proyecto pionero Cáscaras vacías, y luego surgió Campeones que fue un éxito de recaudación y de crítica, y gracias a la que consiguió alzarse con el Goya a Mejor Actor Revelación. “El mundo es un lugar mejor desde que se incorpora a las personas diferentes como un valor de calidad y de creación artístico y esto lo consiguió Campeones”, afirma Jesús. “Si uno lucha, cualquier cosa es posible, y sobre todo, ¡con valores!”, finaliza.
A continuación, recibimos a otro campeón. José Luis Martínez es el mejor jockey español: 9 veces campeón de España, más de 1.000 victorias a sus espaldas y medalla de bronce al Mérito Deportivo. Nos cuenta la historia de su vida profesional, y de cómo cambió la personal. Siempre le habían enseñado a competir, pero sobre todo a ganar. Con pasión, sacrificio, esfuerzo y constancia consiguió llegar a lo más alto.
Acumulaba éxitos, triunfos, su única meta era ganar. Pero en 2008 todo cambió. Tuvo una caída fatal cuyas consecuencias pudieron ser fatales. Finalmente, consiguió recuperarse y volvió a montar. Pero ya nada era igual, y apareció algo que nunca había sentido: miedo. Pero no miedo a competir o a caer, sino miedo a defraudar.
El 2009 fue un año difícil. Tras una mala racha decidió retirarse. Y el día que iba a correr la que sería su última carrera pasó algo que no esperaba. Ganó, ¡y dos veces! Así que reflexionó y cambió sus planes, decidió no rendirse y continuar.
Un buen amigo compró un caballo, Plantagnet. Era un caballo feo y delgaducho y no confiaban en su potencial, pero poco a poco, ¡ganaba! Lo inscribieron en la carrera más importante del mundo, el Grand Carnival de Dubái, en la que solo participar, ya es un triunfo, pero el éxito llegó cuando, tras pasar varias adversidades, ¡José Luis y Plantagenet ganaron!. “Si el equipo no hubiera creído, no hubiéramos llegado a Dubái. Fue un triunfo de España, del deporte, del equipo, y es que, el éxito no es ganar siempre, es no darse por vencido nunca, luchar y valorar lo que tenemos”, finaliza.
A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados.
Maravilloso Jesús Vidal. Con un 10% de visión en un ojo y un 0% en el otro, mira y ve con más profundidad que aquellos que se autodenominan “normales” #randstadvalores @Randstad_es
En el Congreso #RandstadValores aprendiendo de las experiencias de Jose Luis Martínez y @jessvidalteatro
Jesús Vidal se convirtió en protagonista absoluto de la gala de los Goya 2019 gracias a su discurso al recoger el premio a Mejor actor revelación por su papel en Campeones. El actor se convirtió en la primera persona con una discapacidad en ganar el premio más prestigioso del cine español y las palabras inclusión, visibilidad y diversidad, todavía resuenan en en las cabezas de todo aquel que siguió la gala.
José Luis considera esencial comunicarse con el caballo a través de sus emociones para darle confianza. Tal vez ésta es la receta del éxito del mejor jockey de España. Ha logrado ser 9 veces campeón de España y atesora más de 1.000 carreras ganadas a sus espaldas. El camino no ha sido sencillo de recorrer pero gracias a la perseverancia ha podido superar obstáculos
¿Cómo superan las personas las dificultades y los miedos? Los valores es lo que las diferencia. Hoy en Madrid, hemos recibido dos mensajes increíblemente inspiradores, ¿quieres descubrirlos? ¡Sigue leyendo!
En primer lugar, conocemos a José Luis Martínez, jockey, 9 veces campeón de España y más de 1.000 victorias acumuladas. Triunfos que ha conseguido con ilusión, trabajo, esfuerzo, y sobre todo, gracias a un buen equipo. Su trabajo es su pasión, y siempre se ha guiado por el camino de la honestidad, el valor más importante en el deporte. Nos cuenta cómo una historia profesional, cambió la personal. Pero más que la historia de José Luis Martínez, conocemos la historia de Plantagenet, un caballo que le hizo llegar a lo más alto.
Llegó un punto en su carrera profesional, en el que solo le importaban las clasificaciones, pero todo cambió en 2008, tras una fatal caída del caballo. Volvió a montar, pero ahora algo había cambiado, y sentía miedo. Pero no miedo a perder, sino miedo a volver a caer, a decepcionar.
El 2010 fue un año muy duro para José Luis, y finalmente, tras una mala racha, decidió retirarse. ¿Qué pasó? Que en la que iba a ser su última carrera, ganó, ¡y dos veces!, así que finalmente, fue una reflexión la que le motivó a seguir adelante: “si luchas puedes perder, si no luchas estas perdido”.
Un buen amigo compró un caballo, Plantagnet. Al principio, no confiaban en su potencial, pero tras varias victorias, José Luis decidió montarlo. ¿Dónde? En el gran meeting de Dubái, ¡la carrera de caballos más importante del mundo! Solo participar, ya suponía un triunfo, pero el mayor éxito llegó cuando, tras pasar varias adversidades, ¡José Luis y Plantagenet ganaron! . Para José Luis, el éxito no es ganar siempre, sino no darse por vencido nunca, y esa fue la fórmula que le llevó a lo más alto, pero además se necesita motivación, que se consigue gracias al amor y la pasión. En palabras de José Luis, “La pasión con la que hacemos las cosas es lo que mueve el mundo”.
A continuación recibimos a un magnífico actor: Jesús Vidal. Nació con una discapacidad visual del 90% por miopía patológica y ceguera total en el ojo derecho. Pero esto, nunca le ha impedido luchar por sus sueños. ¿Quién no recuerda las palabras inclusión, diversidad y visibilidad de los Premios Goya 2019?
Además, es licenciado en Filología, con un máster en periodismo en la agencia EFE, otro en marketing, director y actor de teatro, acaba de publicar su primer libro: “Sala de espera”. Y es que, Jesús estaba convencido de que cuánto más formado estuviera, mayores posibilidades tendría para acceder al mercado laboral, pero no fue así.
En ese punto, era necesario replantearse qué quería hacer, y qué haría para conseguirlo, y para ello, era imprescindible conocer su misión, su visión y sus valores. La solidaridad, el trabajo en equipo, el compromiso, fueron los valores que le transmitieron sus padres y la sociedad. Aprendió a no rendirse nunca. Finalmente, descubrió en el arte y en la literatura herramientas potentes y transformadoras y estudiar marketing le ayudó a a conocer sus cualidades, a venderse mejor, pero sobre todo, a descubrir su ventaja competitiva, y es que, tiene un rasgo positivo que le diferencia y que otros no tienen: es ciego, pero no lo parece. Y así, convirtió algo que era una desventaja, en una ventaja.
"Cuando nos fijamos en una persona con discapacidad, ya la etiquetamos y nos fijamos en lo que no puede hacer. Pero simplemente son personas diferentes, todo suma. La inclusión, para las empresas y la sociedad tiene un valor añadido, porque la inclusión es una herramienta para mejorar el mundo", afirma Jesús.
Acaba de publicar un libro, escribe y actúa. Cuando actúa visibiliza, crea arte, mundos nuevos para el público, interviene sobre la realidad y la transforma. La película que le llevó a ganar el Goya a Mejor actor revelación, Campeones, fue todo un éxito, con 3,5 millones de espectadores, y además fue un éxito de recaudación y de crítica. “El mundo es un lugar mejor desde que se incorpora a las personas diferentes como un valor de calidad y de creación artístico y esto lo consiguió Campeones”, finaliza Jesús Vidal.
A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados.
Las competencias profesionales no son lo único que se ha de evaluar en los procesos de selección que llevan a cabo las organizaciones: cada vez cobra más peso la compatibilidad de los valores del candidato con los de la compañía. Gracias a esa posible sincronía, se podrá establecer una identidad corporativa que actúe como elemento diferenciador de la competencia. Sin embargo, aunque el compromiso, la responsabilidad y la iniciativa son comunes al desempeño de una carrera profesional, en cada sector y empresa se encuentran ciertas particularidades, sobre todo en función de su identidad y necesidades concretas.
Las compañías son actores que tienen una gran repercusión a nivel social a través de sus acciones y políticas. Esta influencia constituye una gran oportunidad para que cada empresa construya su imagen de cara al exterior y a la vez se diferencie de su competencia. Esto se consigue a partir de unos valores que determinen la identidad corporativa, marcando así la filosofía y la manera de actuar de la organización.
Estos valores los suelen determinar los directivos de la compañía, que posteriormente deben extenderlo a todos los equipos, de manera que sean puntos en común para todos. Si se consigue este propósito, la coordinación será mayor, lo que facilitará la optimización de los procesos productivos, así como la resolución de problemas.
El reto para las empresas no solamente se trata de lograr que sus componentes compartan los mismos valores; además es fundamental que los tengan en cuenta en los procesos de selección para facilitar la adaptación del nuevo talento. En este sentido, es conveniente que las empresas evalúen en las entrevistas aspectos más identificativos de los candidatos y no tengan en cuenta únicamente las competencias aptitudinales.
A pesar del elemento diferenciador que suponen los valores de una empresa, es cierto que hay algunos que son el denominador común en muchas de ellas. Según revela el Informe de Valores en la Empresa de Randstad, el compromiso y la responsabilidad son los que más buscan las compañías y también los que más ofrecen los trabajadores. Sin embargo, existen otros más específicos en cada sector, por lo que es interesante estudiar cada uno:
A pesar de las orientaciones que se siguen habitualmente en los sectores, cada organización debe buscar aquellos valores que mejor la representen y, entre ellos, los más específicos que la hagan única, ya que serán los que realmente marquen la diferencia.
No existe un empleado ideal común, sino que cada empresa tiene el suyo acorde a su identidad corporativa. No obstante, se puede detectar cómo sería ese perfil desde un punto de vista generalista. De acuerdo con el citado informe de Randstad Valores, las empresas consideran que un empleado ideal debe poseer principalmente tres valores: compromiso (para el 83 % de los responsables de RR.HH.), responsabilidad (69 %) e iniciativa (54 %). Es preciso detallar la importancia de cada uno de ellos:
Una identidad corporativa clara es cada vez más importante para que una empresa se diferencie de otras y, gracias a ello, gane en competitividad. El primer paso para construirla es definir unos valores que determinen su filosofía y manera de actuar. Si estos son sólidos y compartidos por los equipos que conforman la organización, así como aquellos candidatos que optan a formar parte de ella, la compañía tendrá mejores herramientas para afrontar los retos y estará más cerca del éxito.
Gran acierto por parte de @Randstad_es el haber elegido a @albertocontador para hablar de valores. El ciclismo transmite sobretodo grandes valores para el deporte y la vida. #RandstadValores
Clara Garrido:"La vida no es una cuestión de actitud es una cuestión de voluntad y de ganas" Fantástica #ClaraGarrido en #RandstadValores 👏👏👏
Con un palmarés que le sitúa como el 12º en la lista de los 100 mejores ciclistas de la historia, se define a sí mismo como un inconformista que siempre ha luchado por ganar. Se trata de un corredor ejemplar que ha construido un gran legado apoyándose en valores tan importantes como la solidaridad, el afán de superación y la deportividad.
Tras diez años como Letrada de la Asamblea de Madrid, Clara Garrido es, desde hace cinco, Letrada de las Cortes Generales, desempeñando en la actualidad las labores de asistencia técnico jurídica propias de tal cargo en el Senado de España, y también forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Randstad.
Continúa la gira Randstad Valores, hoy 15 de octubre estamos en Vigo, y Clara Garrido y Alberto Contador son los invitados de esta tarde. Ambos, representan valores como superación y coraje. ¡Descúbrelo!
En primer lugar, recibimos a Alberto Contador. Sin duda, la solidaridad, el afán de superación y la deportividad, son algunos de los valores que le definen. Durante el encuentro conocemos a fondo a Alberto, y no tanto a “Contador”. El tercero de cuatro hermanos, de padres extremeños, empezó algo tarde con la bici, pero desde el primer momento se le dio muy bien.
Su primer sueño era competir en profesionales, sueño que consiguió desde muy joven con el equipo Once Eroski. Y cuando todo empezaba a ir sobre ruedas, con 21 años sufrió un ictus. “En estos momentos es cuando valoras realmente lo que es importante de lo que no lo es”, afirma Contador. Más adelante volvió a entrenar, y para él la victoria más importante de su vida fue en Australia, pero no por el premio, sino por lo que supuso volver a competir. Más adelante llegaron las grandes victorias: 2 Giros a Italia, 2 Tour de Francia y 3 Vueltas a España. “Todos necesitamos encontrar una motivación al levantarnos, despertarnos y afrontar un nuevo reto cada día”, comenta Contador.
Tras varias caídas, una rivalidad latente con Lance Armstrong y una llamada que le cambió la vida, se dio cuenta de que en “en la vida hay que intentar superar los obstáculos y sobreponerse a las adversidades”. Tanto fue así, que tras un 2013 mediocre en su carrera deportiva, el 2014, por el contrario, fue su año de mayor rendimiento.
Contador decide retirarse en 2017 y en casa, con la Vuelta a España. Aunque fue una carrera complicada, finalmente consiguió la ansiada victoria. De esta forma, Contador consiguió, no solo los 3 sueños que se había propuesto en la vida, sino que sin saberlo había cumplido 4: correr en profesionales, correr el Tour de Francia, ganar el Tour de Francia, y por último, despedirse a lo grande ganando la Vuelta a España 2017.
En palabras de Alberto Contador, “querer es poder”.
A continuación, recibimos a Clara Garrido, la primera abogada ciega del Parlamento. Le gusta que le digan que es ciega y no invidente, le gusta llamar a cada cosa por su nombre.
“Uno de los artes que he aprendido en mi vida es a cagarla sin problemas”, afirma Clara.
Desde muy pequeña, a sus padres les comunican que sufre una retinosis pigmentaria precoz y agresiva, y que en el futuro, probablemente se quede sin vista.
Tras esto, sus padres tuvieron que tomar una difícil decisión: protegerla o dejarle ser, y eligieron la segunda, gracias a lo que pudo convertirse en una persona autónoma. “Lo natural es ser. Ser diferente, diversa, pero ni mejor ni peor, simplemente yo”, comenta Clara.
El primer paso para ella fue definir qué era la ceguera. No era una desgracia, ni una condena, ni una limitación, ni una enfermedad, sino que era una circunstancia a gestionar para conseguir autonomía. “Lo importante es divertirse, a veces a la hora de gestionar las cosas no entendemos lo que queremos”, afirma Clara.
Lo que hay que gestionar son los retos, y no la ceguera. Para ello, Clara aprendió a gestionarlo con los recursos que tenía, y el mejor era su cerebro.
Pero lo más difícil, fue sin duda gestionar lo que ella denomina los saltos: la movilidad y la lectura. El primero, lo resolvió yéndose de Erasmus a Londres, entendiendo que si era capaz de vivir en la capital de Reino Unido era capaz de vivir en cualquier sitio.
El segundo salto complicado fue la lectura: pasar de la tinta al audio, gracias a lo que aprendió a leer en audio con lo que consiguió aprobar la oposición de Cortes, “¿A que soy capaz de hacer sin ver lo que no fui capaz viendo?”, se preguntaba Clara, y efectivamente, así fue, porque es una cosa de actitud, voluntad y ganas.
En resumen, en sus palabras: “Ser distinto no es ser menos, hay muchas formas de hacer las cosas válidas. Si encontramos ese punto en el que podemos convivir en igualdad nos estaremos enriqueciendo todos”
A continuación, descubre cómo aplican los valores en las empresas y cómo los trasladan a los empleados.